robot de la enciclopedia para niños

Pere Calders para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pere Calders
Pere Calders usdesitjabonesfestes.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro de Alcántara Caldés i Rusiñol
Nacimiento 29 de septiembre de 1912
Barcelona, Cataluña,
Fallecimiento 21 de julio de 1994
Barcelona, Cataluña,
Nacionalidad Española, Mexicana
Religión Cristianismo
Lengua materna catalán
Familia
Padres Vicenç Caldés i Arús
Teresa Rusiñol i Roviralta
Cónyuge Rosa Artís i Gener
Hijos

Joan Calders i Artís

Tessa Calders i Artís

Raimon Calders i Artís

Glòria Calders i Artís
Educación
Educado en Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona
Información profesional
Ocupación Escritor, dibujante,
Lengua literaria catalán
Géneros Cuento, novela
Obras notables Crónicas de la verdad oculta (1954)
Gente del Alto Valle ( 1957)
La sombra del maguey (1959)
Ronda naval bajo la niebla (1966)
Partido político

Acción Catalana

Partido Socialista Unificado de Cataluña
Distinciones
  • Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones (1954)
  • Premio Sant Jordi de Novela (1963)
  • Premio Crítica Serra d'Or de Literatura y Ensayo (1979)
  • Premio Lletra d'Or (1979)
  • Cruz de San Jorge (1982)
  • Premio Joan Crexells (1986)
  • Premio Ciudad de Barcelona (1987)

Pere Calders i Rossinyol (nacido en Barcelona el 29 de septiembre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 21 de julio de 1994) fue un importante escritor español.

La vida de Pere Calders: Un escritor y dibujante

Pere Calders vivió 81 años y fue el único hijo de Vicenç Caldés i Arús, quien también era escritor, y Teresa Rusiñol Roviralta. Aunque nació en Barcelona, pasó gran parte de su niñez en el campo, cerca de Polinyá.

Sus primeros pasos en la escritura y el dibujo

Desde pequeño, Pere Calders mostró interés por la literatura, influenciado por su padre. Estudió en la escuela catalana Mossèn Cinto, donde uno de sus maestros lo animó a escribir. A los catorce años, escribió su primer relato, El primer arlequí, que se publicó mucho tiempo después.

Además de escribir, a Calders le encantaba dibujar. Trabajó como ayudante del dibujante checo Karel Černý. En 1929, a los diecisiete años, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona para estudiar dibujo.

Sus inicios en el periodismo y primeras publicaciones

Cuando tenía veinte años, en 1932, empezó a trabajar en el periódico Diari Mercantil. Allí, conoció a Josep Jané i Olivé, quien lo ayudó a publicar sus obras. En 1933, su primer relato, Història de fantasmes o el capillar «Estrella», apareció en el diario Avui. En 1936, publicó su primer libro, una colección de cuentos cortos llamada El primer arlequí.

Durante la Guerra Civil Española, Calders siguió escribiendo y dibujando. Colaboró en varias publicaciones como Diari Mercantil, La Rambla y L'Esquella de la Torratxa.

Su experiencia durante la guerra y el exilio

En 1937, Calders se unió al ejército como cartógrafo, una persona que hace mapas. Ese mismo año, publicó su novela corta La glòria del doctor Larén. En 1938, dos de sus libros de cuentos, L'any de la meva gràcia y Gaeli i l'home déu, fueron finalistas de premios importantes, pero no pudieron publicarse debido a la guerra. Sin embargo, sí se publicó Unitats de xoc, un libro sobre sus experiencias en el frente.

Después de la guerra, Calders se fue a vivir a México. Fue un cambio grande para él, pero siempre estuvo agradecido por la hospitalidad de ese país. Desde México, Calders y otros escritores catalanes trabajaron para mantener viva la cultura catalana. En 1955, publicó Cròniques de la veritat oculta, que ganó un premio. Luego, salieron otras colecciones de cuentos como Gent de l'alta vall (1957) y Demà, a les tres de la matinada (1959).

El regreso a casa y el reconocimiento

El 10 de diciembre de 1962, Pere Calders y su familia regresaron a Barcelona. Al año siguiente, ganó el Premio Sant Jordi por su novela L'ombra de l'atzavara. En 1964, escribió una biografía del poeta Josep Carner, a quien había conocido en México. En 1966, publicó Ronda naval sota la boira, volviendo a su estilo único de cuentos. También escribió una novela corta ambientada en México, Aquí descansa Nevares (1967).

Su trabajo fue muy reconocido cuando la compañía de teatro Dagoll Dagom presentó la obra Antaviana en 1978, que estaba basada en sus cuentos y tenía música de Jaume Sisa.

Pere Calders falleció el 21 de julio de 1994, después de una larga enfermedad.

Las obras de Pere Calders

Aunque Pere Calders es más conocido por sus cuentos, también escribió novelas. Algunas de sus obras más importantes son Cròniques de la veritat oculta (1955), Demà, a les tres de la matinada (1959), L'ombra de l'atzavara (1959, también conocida como La sombra del maguey en español), Ronda naval sota la boira (1966), Invasió subtil i altres contes (1978) y Aquí descansa Nevares (1980).

Sus historias suelen combinar la ironía, lo absurdo y un toque de magia. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, como inglés, alemán, portugués y ruso.

El estilo literario de Calders

Pere Calders es famoso por sus cuentos cortos, que han sido muy elogiados. Sus relatos son divertidos, irónicos, llenos de fantasía y a veces un poco absurdos. Algunos críticos los consideran parte del realismo mágico, un estilo donde cosas increíbles suceden en un mundo normal.

¿Qué hace especiales a sus cuentos?

En muchos de sus cuentos, especialmente los primeros, Calders muestra una preferencia por lo extraño. En estas historias, ocurren cosas increíbles y fantásticas que interactúan con los personajes principales. Lo interesante es que los personajes, aunque a veces se sorprenden, suelen aceptar estos hechos extraños con mucha naturalidad. Si alguien no los acepta, los demás personajes lo ven como algo raro.

Por ejemplo, en el cuento El año de mi gracia, el personaje principal descubre que puede pintar caras realistas en muñecas de madera solo con pasar la mano. Él no solo acepta este poder, sino que incluso se queja de que no es muy útil. Los cuentos de Calders se comparan con los de Borges, Cortázar o García Márquez por su talento en el realismo mágico.

Pero no todos los cuentos de Calders son fantásticos. En muchos, él juega con el lector, mostrando una realidad que es diferente de lo que el narrador cuenta. Esto crea humor y muestra su ingenio. A veces, esta diferencia entre lo que parece y lo que es, hace que el lector dude sobre lo que realmente pasó.

Calders también escribió algunos cuentos y una novela corta inspirados en México. En estas historias, describe a los personajes mexicanos y sus costumbres, a menudo con un tono más realista y menos fantástico.

Elementos recurrentes en sus obras

Joan Melcion, un estudioso de la obra de Calders, ha identificado elementos que aparecen a menudo en sus escritos:

  • La casa: Simboliza seguridad y orden al principio de sus historias, pero luego las cosas suelen volverse caóticas.
  • El jardín: Es un lugar donde cualquier cosa puede pasar. En El principi de la saviesa, el narrador encuentra una mano en su jardín y ocurren muchas cosas increíbles mientras busca a su dueño.
  • El reloj: Representa lo inútil que es el esfuerzo humano por controlar el tiempo, algo que no tiene límites.
  • Científicos e inventores: A menudo aparecen personajes que intentan cosas imposibles, mostrando la ingenuidad humana y el esfuerzo inútil por dominar la naturaleza.
  • Crímenes: En sus textos, los crímenes y asesinatos ocurren con mucha naturalidad. Calders los usa para cuestionar las ideas comunes sobre la culpa y la inocencia, usando la ironía.

Posibles inspiraciones de Calders

Aunque Calders nunca lo confirmó del todo, se cree que otros autores influyeron en su trabajo:

  • El Grupo de Sabadell: Un grupo de escritores catalanes que usaban el humor y la ironía para criticar a la sociedad.
  • Josep Carner: Un poeta catalán que Calders admiraba desde adolescente.
  • Jules Verne y H. G. Wells: Autores de ciencia ficción. Por ejemplo, el cuento La meva estada al centre de la Terra de Calders parece una parodia de Viaje al centro de la Tierra de Verne. Y Un trau a l'infinit recuerda a la novela en la que se basa la película La máquina del tiempo de Wells.
  • Edgar Allan Poe: Conocido por sus relatos de misterio. Calders también exploraba fenómenos inexplicables, pero de una manera más divertida y menos oscura que Poe.
  • Massimo Bontempelli: Un autor italiano considerado uno de los primeros en usar el realismo mágico. Es muy probable que Calders lo leyera.
  • Franz Kafka: Otro autor que usaba el realismo mágico y que, como Calders, se preguntaba si se pueden juzgar moralmente las acciones humanas. Calders a menudo usa el azar o el destino para cuestionar si las personas tienen libertad de elección.

El legado de Pere Calders

Después de la muerte de Pere Calders, su hija Tessa donó parte de sus documentos y escritos a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su hijo Joan también entregó un baúl con papeles de su padre. La UAB, junto con el Instituto de Estudios Catalanes, completó esta colección con escritos y dibujos publicados en periódicos y revistas. Hoy, todo este material se puede consultar en la Biblioteca de Humanidades de la UAB.

Entre los materiales donados, había cuatro libros que Calders no había terminado. Estos fueron publicados después de su muerte:

  • La ciutat cansada: Una novela que escribió entre los años 40 y 50, publicada en 2008.
  • L'amor de Joan: Un texto que Calders escribió a los 18 años, publicado en 2008.
  • Sense anar tan lluny y La marxa cap al mar: Otras dos novelas publicadas en 2009.

Calders ha influido en otros escritores catalanes, especialmente en los que escriben cuentos. Algunos de ellos son Quim Monzó, quien se sintió fascinado por su estilo único, y Jesús Moncada, quien trabajó con Calders y lo consideraba un maestro. Calders incluso escribió el prólogo del primer libro de cuentos de Moncada y lo animó a seguir escribiendo. Otro autor influenciado por Calders es Joan Pinyol.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Pere Calders recibió muchos premios importantes:

  • Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones (antes Premio Víctor Català) en 1954 por Cròniques de la veritat oculta.
  • Premio Sant Jordi de Novela en 1964.
  • Premio de la Crítica en 1968.
  • Premio Lletra d'Or en 1979.
  • Premio Joan Crexells en 1986.
  • Premio de Honor de las Letras Catalanas en 1986.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pere Calders Facts for Kids

kids search engine
Pere Calders para Niños. Enciclopedia Kiddle.