Era Taishō para niños
Datos para niños 大正 |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Gran Rectitud | |||||
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Datos generales | |||||
Estado | Finalizado | ||||
Tipo | Era de Japón | ||||
Ámbito | nacional e histórico | ||||
Causa | muerte del Emperador Meiji | ||||
Histórico | |||||
Fecha de inicio | 30 de julio de 1912 | ||||
Fecha de fin | 25 de diciembre de 1926 | ||||
Duración | 14 años | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
La era Taishō (大正時代, Taishō jidai), que significa "era de la gran rectitud", fue un periodo importante en la historia de Japón. Duró desde el 30 de julio de 1912 hasta el 25 de diciembre de 1926. Este tiempo coincidió con el reinado del emperador Taishō.
Durante la era Taishō, Japón experimentó grandes cambios. El emperador Taishō tenía una salud delicada, lo que llevó a que el poder político se moviera de los antiguos líderes (llamados genrō) hacia el parlamento y los partidos políticos. Esto impulsó el desarrollo de ideas más liberales y democráticas.
Este periodo es conocido como la "democracia Taishō". Se diferencia de la era anterior, la era Meiji, que fue más caótica, y de la era siguiente, la era Shōwa, que estuvo marcada por el militarismo. La era Taishō fue el periodo histórico contemporáneo más corto de Japón, con solo 14 años.
Contenido
¿Qué fue la Crisis Política de 1912 en Japón?
En 1912, Japón enfrentó una crisis política. El gobierno necesitaba reducir gastos debido a problemas económicos. Esto significaba que no podían financiar nuevos proyectos militares. El jefe del Ejército quería enviar más tropas a Corea debido a la situación en China, pero el primer ministro se negó por razones económicas y diplomáticas.
En diciembre de 1912, el primer ministro Saionji Kinmochi tuvo que renunciar porque el ejército forzó la salida de su ministro. Esto provocó grandes protestas de periodistas, políticos y empresarios que defendían un "Gobierno constitucional".
Cuando se le pidió a Katsura Tarō que formara un nuevo gobierno, él creó un partido para oponerse al partido mayoritario en el parlamento, el Seiyukai. Aunque obtuvo un decreto imperial para evitar una moción de censura, su plan falló y Katsura tuvo que renunciar. Fue la primera vez que un partido mayoritario en el parlamento, con el apoyo de la prensa y la gente, logró derribar un gobierno.
Durante estos años, los partidos políticos comenzaron a incluir a personas con experiencia en política, exfuncionarios expertos en administración y empresarios que podían aportar dinero e influencia para las campañas electorales. Esto fortaleció la importancia del parlamento y los partidos.
Después de Katsura, el gobierno fue liderado por el almirante Yamamoto Gonbee (1913), quien renunció por un escándalo. Luego, Ōkuma Shigenobu (1914) y Terauchi Masatake (1916) estuvieron al mando. Así, durante la Primera Guerra Mundial, Japón fue gobernado por Okuma y Terauchi.
¿Cómo Participó Japón en la Primera Guerra Mundial?
Japón se unió a la Primera Guerra Mundial en 1914 como aliado del Reino Unido. Aprovechó esta oportunidad para declararle la guerra a Alemania. Así, Japón pudo tomar el control de territorios alemanes en China (Shandong) y en las islas del Pacífico (Islas Marshall, Marianas y Carolinas).
En enero de 1915, el gobierno japonés presentó las "Veintiuna exigencias" a China. Estas eran una serie de peticiones que China consideró muy humillantes y que causaron mucho descontento entre su población.
Durante la Revolución rusa de 1917, Japón también intervino en Siberia. Su objetivo era evitar que el poder comunista se expandiera y continuar con sus propios planes de expansión. Aunque Japón y Rusia habían sido aliados al principio, Rusia firmó la paz con Alemania en 1918. Japón envió muchas tropas a Siberia, más que otros países aliados, y permaneció allí hasta 1922, aunque el intento de detener a los comunistas no tuvo éxito.
¿Qué Cambios Económicos y Sociales Ocurrieron?
La Primera Guerra Mundial transformó la economía de Japón. De ser un país con deudas, se convirtió en un país que prestaba dinero a otros. Esto se debió a que la competencia europea disminuyó por la guerra y la demanda de productos industriales japoneses aumentó. Las industrias crecieron, las exportaciones subieron y surgieron nuevas empresas.
Sin embargo, este crecimiento económico también trajo inflación, lo que hizo que el precio del arroz, un alimento básico, subiera mucho. Los salarios de algunos trabajadores no aumentaron al mismo ritmo, y muchas personas no podían permitirse comprar comida. Esto llevó a grandes protestas por el precio del arroz en todo Japón en 1918. Aunque el ejército controló las protestas, la situación causó la caída del gobierno de Terauchi.
¿Cómo Funcionó el Gobierno de los Partidos Políticos?
Después de las protestas, Hara Takashi se convirtió en el primer ministro en 1918. Él fue el primero en llegar a este cargo con una carrera política previa. Su meta era fortalecer su partido, el Seiyukai, pero tuvo que enfrentar los problemas económicos y las demandas de los trabajadores.
El gobierno de Hara buscó cooperar con Estados Unidos para obtener capital y modernizar la industria japonesa. Esto llevó al surgimiento de grandes grupos empresariales llamados Zaibatsu, que hicieron de Japón una potencia económica.
En la Conferencia de Washington, Japón y Gran Bretaña terminaron su alianza. Japón se unió al Tratado de las Cuatro Potencias con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. También firmó el Tratado de las Nueve Potencias en 1922 y se retiró de Siberia. Para seguir creciendo económicamente, Japón aumentó sus inversiones en China, donde ya poseía una gran parte de la industria textil.
En 1924, Katō Tomosaburō se convirtió en primer ministro y aprobó el sufragio universal para los hombres mayores de 25 años. Esto significaba que más personas podían votar. En 1925, se aprobó la Ley de Preservación de la Seguridad Pública. Esta ley permitía arrestar a quienes no estuvieran de acuerdo con el sistema político o pidieran la abolición de la propiedad privada. Esto llevó al arresto de miles de personas con ideas diferentes.
Katō también impulsó políticas sociales importantes. Legalizó los sindicatos de trabajadores, estableció condiciones de trabajo en fábricas y creó seguros de salud para los trabajadores. Sin embargo, no hubo programas similares para las zonas rurales.
Tras la muerte de Katō en 1926, el país quedó con partidos políticos débiles y con problemas. El general Tanaka Giichi asumió el gobierno y comenzó a implementar leyes para controlar las ideas políticas.
El Gran Terremoto de Kantō de 1923
El Gran terremoto de Kantō (関東大震災) fue un sismo muy fuerte, de magnitud 8.3, que ocurrió el 1 de septiembre de 1923. Afectó principalmente las prefecturas de Kanagawa y Tokio.
Este terremoto causó mucha destrucción. Aproximadamente 1.9 millones de personas fueron afectadas, y unas 105,000 murieron o desaparecieron. Más de 100,000 edificios se derrumbaron por completo, y otros 200,000 fueron destruidos por incendios causados por fugas de gas.
En ese momento, los medios de comunicación principales eran el telegrama y el periódico. La información sobre el terremoto no se difundió rápidamente porque muchos edificios de periódicos se derrumbaron.
Después del terremoto, se formó un nuevo gobierno liderado por Yamoto Gonbe. El Ministro del Interior, Shinpei Goto, planeó una gran reconstrucción de Tokio. Se ensancharon calles, se construyeron plantas de tratamiento de aguas residuales y se inició la transmisión de radio por primera vez.
La catástrofe también mostró diferentes reacciones en las personas. Algunos mostraron valentía y generosidad. Sin embargo, algunas personas atacaron a residentes coreanos y chinos. La policía también realizó detenciones de socialistas y otras personas como medida de prevención.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taishō era Facts for Kids