robot de la enciclopedia para niños

Pensamiento sistémico para niños

Enciclopedia para niños

El pensamiento sistémico es una forma de entender cómo funcionan las cosas en el mundo, viendo todo como un conjunto de partes que se conectan entre sí. Imagina que quieres entender cómo funciona un reloj: no solo miras cada pieza por separado, sino cómo todas las piezas trabajan juntas para dar la hora. Este tipo de pensamiento nos ayuda a ver las relaciones y a resolver problemas de una manera más completa.

Es como un mapa mental que se ha desarrollado en los últimos setenta años para ayudarnos a ver las cosas con más claridad y a cambiar patrones que no funcionan bien. Lo contrario al pensamiento sistémico es el pensamiento analítico, que solo mira las partes sin ver cómo se relacionan con el todo.

Archivo:Sistema ambiental (Clarke)
Ejemplo de sistema.

¿Qué es un sistema?

Un sistema es un grupo de elementos o partes que están organizadas y que interactúan entre sí. Piensa en tu cuerpo: es un sistema con muchas partes (órganos, huesos, músculos) que trabajan juntas.

Antes, para entender algo, se solía dividir en partes pequeñas y estudiar cada una por separado. Pero los científicos se dieron cuenta de que esto no era suficiente. Al estudiar las partes por separado, se perdían las conexiones y cómo interactuaban entre sí. Por ejemplo, estudiar la evolución de un animal sin considerar cómo se relaciona con otros animales y con su entorno no tendría sentido.

Características de los sistemas

Los sistemas tienen algunas características importantes:

  • Están abiertos a lo que sucede a su alrededor.
  • Tienen límites que los definen.
  • Reciben energía, materiales e información de su exterior.
  • Guardan parte de esa energía para mantenerse y transforman otra parte para sus necesidades.
  • Son complejos, es decir, tienen muchas partes y relaciones.
  • Pueden tener fallos o problemas.

¿De dónde viene esta idea?

La idea del pensamiento sistémico no es nueva. Fue propuesta por primera vez por un científico llamado Ludwig von Bertalanffy en 1937, con su teoría general de sistemas. Otros pensadores también contribuyeron, como Talcott Parsons, quien aplicó estas ideas al estudio de la sociedad en su libro El sistema social en 1961.

¿Cómo funciona el pensamiento sistémico?

Este tipo de pensamiento se basa en algunas ideas importantes de la filosofía y la biología. Por ejemplo, la idea de que todo está vivo y conectado, o que los seres vivos tienen una fuerza especial que los hace crecer y desarrollarse.

También se basa en la Psicología de la Gestalt, que dice que "el todo es más que la suma de sus partes". Esto significa que cuando las partes se unen, crean algo nuevo que no existía antes.

Principios clave

El pensamiento sistémico se basa en cuatro principios principales:

  • Principio de posición: Cada sistema ocupa un lugar dentro de un sistema más grande, como una jerarquía. Por ejemplo, tu escuela es un sistema dentro del sistema educativo de tu ciudad.
  • Principio de relación: Las partes de un sistema se relacionan entre sí, creando fuerzas que las unen o las separan.
  • Principio de limitación: Cada sistema tiene límites que controlan cuánto dura, qué tan grande es y cómo funciona.
  • Principio de equifinalidad: Un sistema puede alcanzar sus metas de diferentes maneras, llegando al mismo resultado final.

Ideas importantes para entender los sistemas

Archivo:Biocomplexity spiral
De lo micro a lo macro
  • Las características más importantes de un sistema pertenecen al conjunto, no a cada parte por separado.
  • Debemos prestar atención a todos los niveles del sistema: lo pequeño y lo grande, lo que está dentro y lo que está fuera.
  • Es un tipo de pensamiento que considera el entorno.
  • Cada parte es un patrón dentro de una red de relaciones que no se puede separar.
  • El conocimiento se forma como una gran red de conexiones, no como piezas aisladas.

Según Gregory Bateson, un pensador importante en este campo, un proceso mental se define por:

  • Ser un conjunto de partes que interactúan.
  • La interacción se activa por diferencias.
  • Necesita energía para funcionar.
  • Requiere cadenas circulares de causa y efecto.
  • Los efectos se ven como transformaciones de lo que pasó antes.
  • La forma en que describimos estos procesos muestra una jerarquía de ideas lógicas.

Pensamiento complejo

Archivo:Mapa conceptual software libre
Red conceptual.

El filósofo Edgar Morin llevó el pensamiento sistémico un paso más allá, llamándolo pensamiento complejo. Para él, la complejidad significa que hay unidad en la diversidad. Propone que este pensamiento se aplique en diferentes áreas, como la física, la antropología y la política. Es una forma de organizar nuestras ideas para entender mejor la realidad, conectando conceptos que antes veíamos aislados.

Pensamiento e inteligencia

Para Edgar Morin, la inteligencia, la conciencia y el pensamiento son actividades muy importantes de nuestra mente. El pensamiento se desarrolla a través del lenguaje, la lógica y la conciencia. Es una mezcla de actividades que usan nuestras habilidades mentales (inteligencia) y las funciones de nuestro cerebro (cognición).

La inteligencia es la capacidad de nuestra mente para resolver problemas en situaciones complicadas, pensando de forma estratégica. La conciencia es la capacidad de nuestra mente para reflexionar sobre sí misma, sobre lo que hace y cómo lo hace. Peter Senge combina el pensamiento sistémico con la intuición para llevarlo al nivel de la inteligencia.

El lenguaje de la complejidad

Un concepto clave en el pensamiento complejo es el bucle de retroalimentación. Imagina una cadena de eventos donde el final de la cadena afecta el principio, creando un ciclo. Por ejemplo, si estudias mucho, sacas buenas notas, eso te motiva a estudiar más, y así sucesivamente. Morin usa estas ideas para pasar de pensar en círculos a pensar en espirales, lo que ayuda a conectar diferentes áreas del conocimiento.

Las matemáticas de la complejidad

Existen matemáticas que nos ayudan a entender la complejidad. No se trata solo de números, sino de relaciones y patrones. Estas matemáticas nos permiten descubrir cómo se comportan los sistemas complejos de formas nuevas y sorprendentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Systems thinking Facts for Kids

kids search engine
Pensamiento sistémico para Niños. Enciclopedia Kiddle.