robot de la enciclopedia para niños

Penobscot para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Penobscotlogo
Bandera de los Penobscot

Los penobscot (penawapskewi) son una tribu indígena algonquina. Formaban parte de la confederación abenaki. Su nombre viene de la palabra pannawanbskek que significa “se alza sobre las rocas blancas” o “catarata entre los arrecifes”.

¿Dónde vivían los Penobscot?

Antiguamente, los penobscot vivían a ambos lados de la bahía de Penobscot y del río Penobscot, en el estado de Maine. Hoy en día, la mayoría vive en la Reserva Penobscot, en Indian Island, cerca de Old Town (Maine). Esta reserva tiene una extensión de 145.525 acres.

¿Cuántos Penobscot hay hoy en día?

Se cree que antes de la llegada de los europeos, la población penobscot era de unas diez mil personas. Con el tiempo, su número disminuyó debido a enfermedades y conflictos. En 1920, eran alrededor de 400 personas, pero su población ha crecido desde entonces. Según el censo del año 2000, había un total de 3.801 individuos que se identificaban como penobscot.

¿Cómo era la vida de los Penobscot?

El centro principal de la tribu estaba cerca de lo que hoy es Veazie, Maine. Los penobscot vivían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Se movían según las estaciones para encontrar nuevas fuentes de comida.

La vida en el campamento

Durante el invierno, pequeños grupos familiares vivían en campamentos de caza. Cada familia tenía sus propios territorios de caza, y los derechos sobre estos territorios pasaban de padres a hijos. En verano, los poblados eran más grandes y estaban habitados por más gente.

Sus viviendas y vestimenta

Vivían en wigwams, que eran cabañas de forma cuadrada con techos piramidales. Usaban gorros hechos de piel de zorro y vestían ropa de cuero. También eran hábiles en la construcción de canoas de corteza de árbol y cazaban animales como gamos, ciervos y osos usando trampas.

El rol del líder tribal

El líder tribal tenía un poder importante. Era el representante de la tribu en ceremonias y en el comercio con personas de fuera. A veces, también ayudaba a resolver disputas entre los miembros de la tribu.

Historia de la Nación Penobscot

Los penobscot formaban parte de la confederación abenaki, junto con otras tribus como los norridgewock y los passamaquoddy. Tuvieron contacto con los europeos por primera vez en el siglo XVI.

Primeros encuentros con europeos

En 1605, el gran jefe Bessabez (conocido como Bashaba por los ingleses) era el líder de la confederación. En ese año, Samuel de Champlain visitó a los penobscot y los llamó norumbega. Algunos de sus asentamientos principales eran Pentagouet, Mattawamkeag, Olamon y Passadumkeag.

Conflictos y enfermedades

A partir de 1606, la región sufrió la llegada de extranjeros, guerras entre tribus y otras invasiones. El jefe Bessabez fue asesinado, y luego una terrible epidemia de viruela, traída por los colonos, afectó gravemente a la población. En 1687, aceptaron una misión católica francesa.

Desde 1669, los penobscot ayudaron a los franceses en sus guerras contra los ingleses hasta 1749, cuando se firmó la paz. A pesar de esto, el 3 de noviembre de 1755, el Parlamento de Massachusetts los declaró “enemigos, rebeldes y traidores” y ofreció una recompensa por su captura.

Lucha por sus derechos

Más tarde, los penobscot apoyaron a los independentistas norteamericanos. Firmaron un tratado con el estado de Massachusetts que reconocía su territorio, cultura y autonomía. Este tratado también definía los servicios que el nuevo estado les daría. Así, los penobscot pasaron a formar parte de Estados Unidos y no de Canadá, a diferencia de la mayoría de los abenaki.

Cuando se creó el estado de Maine en 1820, este no reconoció el territorio de los penobscot y los limitó a Old Town. Sin embargo, ellos mantuvieron sus costumbres y se dedicaron a la cestería, al deporte (el famoso jugador de béisbol Louis Sockalexis era penobscot) o a trabajar como guías forestales.

Desde la década de 1960, los penobscot comenzaron a reclamar sus derechos territoriales al estado de Maine. Lo acusaron de no cumplir con una ley federal de 1790. En 1969, junto con los passamaquoddy, bloquearon una carretera cerca de Princeton. En octubre de 1978, recibieron 37 millones de dólares como compensación. En 1980, ganaron otro juicio contra el estado de Maine y, junto con los passamaquoddy, recibieron 80 millones de dólares por tierras que les habían sido quitadas.

Representación política actual

La Nación Penobscot tiene derecho a elegir un vocero para la Cámara de Representantes de Maine. Actualmente, su representante es Donna M. Loring. Este derecho se ha ejercido desde 1823. Aunque fue suspendido por un tiempo, fue restaurado y mejorado en años recientes. Hoy, los penobscot y los passamaquoddy luchan para que sus voceros tengan derecho a voto completo en la Cámara.

Gobierno de la Nación Penobscot

La Nación Penobscot tiene su propio gobierno. Está dirigido por un jefe, un vicejefe y un Consejo de seis personas, todos elegidos por la comunidad. En 2004, el jefe era Barry Dana. El 9 de septiembre de 2006, Kirk Francis fue elegido como nuevo jefe y Dennis Pehrson como vicejefe.

La Administración Tribal de la Nación Penobscot tiene varios departamentos importantes: recursos naturales, finanzas, asuntos jurídicos, contratación y obras públicas. Además, el Departamento de Salud Penobscot funciona de forma independiente, y hay una escuela secundaria en Indian Island.

Literatura Penobscot

Los penobscot tienen una rica tradición de historias orales. Muchos de estos relatos son contados hoy en día por John Bear Mitchell, quien es profesor de asuntos nativos en la escuela secundaria de Indian Island. Una escritora penobscot destacada es Jean Thompson Ssipsis (nacida en 1941), quien fue trabajadora social y escribió el libro Molly Molasses and Me: a Collection of Living Adventures (1988).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Penobscot Facts for Kids

kids search engine
Penobscot para Niños. Enciclopedia Kiddle.