Pena para niños
La pena es una consecuencia que el Estado aplica cuando alguien comete un delito. Se trata de una "restricción de derechos" para la persona responsable. Por eso, la parte del Derecho que se encarga de los delitos se llama Derecho penal.
También se puede entender como una sanción que hace que una persona pierda o tenga menos derechos, si se demuestra que cometió una acción que la ley prohíbe. La palabra pena viene del latín poena, que significa un tipo de castigo.
La pena siempre está escrita en la ley y la impone un juez o tribunal, después de un juicio.
El Derecho Penal moderno busca que la pena sea justa y vaya de acuerdo con la gravedad del delito. En muchos países, también se busca que la pena ayude a la persona a cambiar y a volver a vivir en sociedad. Esto significa que no se usan penas como la pena de muerte o la cadena perpetua en esos lugares.
El Estado es la única autoridad que puede aplicar una pena, ya que es el encargado de establecer las reglas y hacer que se cumplan.
La pena es muy importante porque ayuda a prevenir que se cometan más delitos. Cuando el Estado aplica una sanción, está enviando un mensaje claro. La ley es una regla que tiene una estructura: describe un hecho, una conexión y una consecuencia legal.
La pena se aplica a acciones que la sociedad considera incorrectas. Es una consecuencia legal para cualquier persona que haya hecho algo que va en contra de la ley.
Contenido
¿Para qué sirven las penas?
Las penas tienen varios efectos en la sociedad que se consideran positivos. Según algunas teorías, estos efectos son los objetivos principales de aplicar un castigo. Tanto las teorías que ven la pena como una forma de justicia por lo hecho, como las que la ven como una forma de prevenir, coinciden en que las penas deben tener los siguientes efectos:
Prevención general
Esto se refiere a la sociedad en general.
- Aspecto negativo: La pena funciona como una advertencia. Amenaza a las personas que podrían cometer delitos para que no lo hagan.
- Aspecto positivo: La pena ayuda a que todos confíen en que las leyes son importantes y se cumplen.
Prevención especial
Esta se enfoca en la persona que cometió el delito. Su objetivo es evitar que esa persona cometa nuevos delitos. Esto se logra de varias maneras:
- Mediante la corrección: Ayudando a la persona a reinsertarse en la sociedad.
- Mediante la intimidación: Para aquellos que no necesitan corrección o no la aceptan.
- Mediante la incapacitación: Por ejemplo, al privar a la persona de su libertad.
Además, algunas teorías dicen que la pena es una forma de justicia por el daño causado. Otras teorías enfatizan que la pena debe ayudar a la persona a reintegrarse en la sociedad.
Tipos de penas
Aunque la palabra "pena" puede sonar a dolor, las penas pueden ser de muchas formas diferentes. No todas son dolorosas. Dependen del tipo de sanción que el Estado quiera imponer.
Penas que afectan el cuerpo
Estas penas afectan la integridad física de una persona.
- Tratos inhumanos o degradantes: Se considera que van en contra de los derechos fundamentales. Sin embargo, en algunos lugares todavía se usan.
- Pena de muerte: Es la pena más severa. Ha sido eliminada en muchos países.
Penas que afectan el honor
Son las que afectan la reputación o dignidad de una persona.
En el pasado, algunas penas se hacían en público para que la persona condenada sintiera vergüenza. Por ejemplo, en la Edad Media, era común la pena de vergüenza pública. La persona era expuesta de forma humillante para recibir las burlas del público. Otro tipo de pena era que el condenado llevara una señal que recordara su delito, como una marca en la piel o un distintivo temporal. De aquí vienen ideas como el sambenito.
Hoy en día, estas penas se usan menos y en situaciones muy específicas, como la degradación en delitos militares.
Penas que impiden hacer algo
Estas penas impiden que una persona ejerza ciertos derechos. Por ejemplo, no poder votar, no poder tener ciertos cargos o profesiones, o no poder conducir vehículos. También es común que se prohíba el uso de armas o el ejercicio de cargos públicos por un tiempo.
Son muy variadas y cada vez se usan más. En general, son cualquier pena que no sea la privación de libertad o una multa. En realidad, toda pena quita algún derecho.
Algunos ejemplos son: no poder disfrutar de ningún cargo público por un tiempo, no poder ejercer una profesión específica, no poder tener la patria potestad de los hijos, o no poder acercarse a ciertas personas o lugares.
Penas que quitan la libertad
Es la pena que un juez impone después de un proceso penal. Consiste en quitarle a la persona su libertad de movimiento. La persona condenada debe quedarse en un lugar especial para este fin, como una cárcel o centro penitenciario.
La pena que quita la libertad se diferencia de la "prisión preventiva". La pena es el resultado de una sentencia final, mientras que la prisión preventiva es una medida temporal. También es diferente de las "penas limitativas de derechos", porque estas últimas no afectan la libertad de movimiento. Las penas limitativas solo imponen la obligación de hacer algo (como prestar servicios a la comunidad) o impiden hacer algo (como ejercer una profesión).
Aunque es un tipo de pena que quita derechos, se considera aparte por su importancia. Es la sanción más común y severa en muchos países (después de la pena de muerte, que es menos común). Implica que la persona no puede salir libremente. Dependiendo de qué tan limitada sea la libertad, pueden ser:
Penas de dinero
La pena de dinero es la que afecta el patrimonio de la persona condenada. Es importante diferenciarla de la compensación a la víctima (responsabilidad civil).
- Multa
- Comiso (quitar bienes relacionados con el delito)
- Caución (una garantía de dinero para poder defenderse en libertad)
- Confiscación de Bienes
Estas penas se caracterizan porque afectan directamente el dinero o los bienes de la persona. Obligan al delincuente a pagar una suma de dinero al Estado o a entregar los objetos usados en el delito o los que obtuvo con él.
¿Por qué se castiga?
Hay varias razones para justificar o explicar por qué se debe castigar a alguien. Aquí te presentamos algunas de las más comunes:
Para evitar que se repita
Una de las razones para castigar es evitar que las personas cometan delitos. Esto busca que quienes ya cometieron un delito no lo hagan de nuevo, y que quienes estén pensando en cometer uno, no lo hagan. Se espera que el castigo sea tan fuerte que la gente decida no cometer el delito para no sufrir la pena. El objetivo es que todos en la sociedad eviten cometer delitos.
Algunos expertos dicen que el número de delitos no baja aunque los castigos sean más duros. Otros no están de acuerdo, porque la mayoría de la gente sabe que los castigos por delitos graves son más severos que por infracciones menores. Por lo tanto, la existencia del castigo sí es un factor importante para evitar delitos.
Para ayudar a cambiar
Algunos castigos incluyen programas para que la persona que cometió el delito pueda cambiar y no vuelva a hacerlo. Esto es diferente de solo evitar que se repita, porque aquí el objetivo es que la persona cambie su forma de pensar sobre lo que hizo y entienda que su comportamiento estuvo mal.
Para impedir que cometa más delitos
Esto significa quitarle al delincuente la posibilidad de cometer nuevos delitos. Por ejemplo, el encarcelamiento separa a los delincuentes de la sociedad. La pena de muerte lo hace de forma permanente. En algunas sociedades, a las personas que robaban se les castigaba de forma que no pudieran volver a hacerlo.
Sin embargo, para que esto funcione, la persona debería haber cometido un delito si no hubiera sido restringida. Si la persona no va a cometer más delitos, entonces no ha sido "incapacitada". Los delitos más graves, como los asesinatos, tienen menos posibilidades de que la persona reincida.
Para hacer justicia
Los delitos suelen beneficiar al delincuente y causar daño a la víctima. El castigo se justifica como una forma de justicia retributiva. El objetivo es intentar equilibrar la situación, asegurándose de que el infractor también sufra una pérdida. A veces se ve como una forma de "compensar" a la víctima. Una de las razones por las que la sociedad aplica castigos es para reducir la necesidad de que las personas tomen la justicia por su propia mano.
Para reparar el daño
Especialmente en delitos menores, el castigo puede ser que el delincuente "arregle el error" o compense a la víctima. El servicio comunitario o las órdenes de compensación son ejemplos de esto. En la justicia restaurativa, las víctimas participan activamente con los agresores. Se anima a los agresores a asumir la responsabilidad de sus actos, a "reparar el daño que han causado, pidiendo disculpas, devolviendo el dinero robado o prestando servicios a la comunidad". Este enfoque busca ayudar al delincuente a querer evitar futuros delitos.
Para educar y mostrar rechazo
El castigo puede servir para que el sistema de justicia enseñe a la gente cuáles son las normas sociales de lo que está bien. Actúa como un refuerzo de esas normas.
El castigo también puede ser una forma de que la sociedad muestre públicamente su rechazo a una acción delictiva. Además de educar a la gente sobre lo que no es aceptable, ayuda a prevenir que las personas tomen la justicia por su cuenta, al reconocer el enojo público y al mismo tiempo, evitar futuros delitos al señalar al delincuente. A esto a veces se le llama la "Teoría Expresiva" del rechazo. La picota era un método para mostrar el rechazo público.
Teoría unificada
Una teoría unificada del castigo combina varios propósitos de la pena, como la justicia por lo hecho, la prevención y la rehabilitación. En lugar de elegir entre ellos, estas teorías dicen que trabajan juntos como parte de un objetivo más grande, como proteger los derechos de todos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Punishment Facts for Kids
- De los delitos y las penas (ensayo)
- Humanización de la pena