Peggy Glanville-Hicks para niños
Datos para niños Peggy Glanville-Hicks |
||
---|---|---|
![]() Peggy Glanville-Hicks en 1948
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de diciembre de 1912 Melbourne (Australia) |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1990 Sídney (Australia) |
|
Nacionalidad | Australiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Stanley Bate (1938-1949) | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Alumna de | Nadia Boulanger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, crítica musical y periodista | |
Área | Música | |
Género | Ópera | |
Sitio web | pghcomposershouse.com | |
Distinciones |
|
|
Peggy Glanville-Hicks (nacida el 29 de diciembre de 1912 en Melbourne, Australia, y fallecida el 25 de junio de 1990 en Sídney, Australia) fue una destacada compositora. También trabajó como crítica musical, organizadora de eventos y asesora en el mundo de la música. Aunque nació en Australia, más tarde obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Contenido
¿Quién fue Peggy Glanville-Hicks?
Peggy Glanville-Hicks fue una figura muy importante en la música del siglo XX. Su trabajo como compositora y crítica musical la llevó a vivir en diferentes partes del mundo. Su estilo musical es único, ya que combinaba elementos de la música tradicional de distintos lugares con ideas modernas.
Los primeros años y su formación musical
Peggy Glanville-Hicks nació en Melbourne, Australia. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música. Comenzó a estudiar composición con Fritz Hart y piano con Waldemar Seidel.
Entre 1932 y 1936, continuó sus estudios en la Royal Academy of Music de Londres. Allí aprendió piano con Arthur Benjamin y dirección con Constance Lambert y Malcolm Sargent. También estudió composición con el famoso Ralph Vaughan Williams. Además, tuvo la oportunidad de aprender de otros grandes maestros como Egon Wellesz en Viena y Nadia Boulanger en París.
Su carrera en la música y la crítica
Después de sus estudios, Peggy Glanville-Hicks se mudó a Estados Unidos. Entre 1949 y 1955, trabajó como crítica musical para el periódico New York Herald Tribune. Compartió esta tarea con otro crítico importante, Virgil Thomson.
Al mismo tiempo, siguió componiendo sus propias obras. También fue directora musical en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1949, se le concedió la ciudadanía estadounidense.
Vida en Grecia y regreso a Australia
En 1957, Peggy Glanville-Hicks dejó Estados Unidos y se fue a vivir a Atenas, Grecia. Permaneció allí hasta 1975. Durante este tiempo, se dedicó a investigar y estudiar la música oriental. Le interesaba mucho comparar la música tradicional del mar Egeo con el folclore del Lejano Oriente. Esta investigación influyó mucho en sus propias composiciones.
En 1966, tuvo un problema de salud. Le diagnosticaron un tumor cerebral que afectaba su vista. Después de una operación, recuperó la visión. Sin embargo, como resultado de la cirugía, perdió el sentido del olfato.
Animada por amigos como James Murdoch, Peggy Glanville-Hicks regresó a Australia. Falleció en Sídney el 25 de junio de 1990.
Las obras musicales de Peggy Glanville-Hicks
La obra de Peggy Glanville-Hicks incluye principalmente óperas, música instrumental, música para cine y piezas para voz. Su música es conocida por combinar sonidos de diferentes culturas con estilos modernos. Sus composiciones han sido interpretadas en muchos lugares de Europa y América por directores famosos.
Composiciones instrumentales destacadas
Entre sus obras instrumentales más importantes se encuentran:
- La Sinfonia da Pacifica.
- El Concierto etrusco para piano y orquesta.
- El Concierto romántico para viola y orquesta.
- La Sonata para arpa, que fue estrenada en 1953 por Nicanor Zabaleta. Esta sonata también apareció en el CD Awakening de Marshall McGuire. Fue reconocida como la obra clásica moderna más interpretada en los premios APRA Music Awards de 1996.
Sus óperas más importantes
Peggy Glanville-Hicks es especialmente conocida por sus óperas.
"The Transposed Heads"
Esta ópera es una de sus obras más famosas. Fue escrita en seis escenas y el libreto (la historia de la ópera) fue creado por la propia compositora. Se basó en un argumento del escritor Thomas Mann. The Transposed Heads se estrenó el 3 de abril de 1954 en Louisville, Kentucky.
"Nausicaa"
Otra de sus óperas destacadas es Nausicaa, compuesta entre 1959 y 1960. Se estrenó en Atenas en 1961. El guion de esta ópera está basado en la novela Homer's Daughter de Robert Graves. Esta novela sugiere que la famosa Odisea de Homero podría ser una historia contada por mujeres. Glanville-Hicks visitó a Graves en Mallorca en 1956 para trabajar en el guion con su amigo Alastair Reid. Aunque el estreno fue un gran evento, la ópera no se volvió a representar.
"Safo"
Safo fue su última ópera. La escribió en 1963 para la Ópera de San Francisco. Aunque nunca se produjo en el escenario, la ópera fue grabada en 2012. En esta grabación participaron Jennifer Condon, la Orquesta Gulbenkian y el Coro Gulbenkian, con Deborah Polaski en el papel principal.
La música de Peggy Glanville-Hicks muestra su talento internacional. Su estilo es único y se puede ver en todas sus obras. Por ejemplo, en su ópera "The Transposed Heads", se puede sentir la influencia de la cultura hindú.
Véase también
En inglés: Peggy Glanville-Hicks Facts for Kids