robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Alcalá (lexicógrafo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Alcalá
Información personal
Nacimiento 1455
Fallecimiento Siglo XVI
Información profesional
Ocupación Orientalista y lexicógrafo
Orden religiosa Orden de San Jerónimo

Fray Pedro de Alcalá fue un religioso de la Orden de San Jerónimo. Nació alrededor del año 1455, según se sabe por lo que él mismo escribió. Es conocido por ser el autor de la primera gramática del idioma árabe en castellano. También creó el primer diccionario que traducía del árabe al castellano y viceversa.

¿Quién fue Pedro de Alcalá y qué hizo?

Pedro de Alcalá fue un autor muy importante para el estudio del idioma árabe en España. Escribió dos obras clave: el Arte para ligeramente saber la lengua arábiga y el Vocabulista arábigo en letra castellana.

El Arte para ligeramente saber la lengua arábiga

Este libro es una guía para aprender árabe. Incluye una gramática, que explica cómo funciona el idioma. También contiene un catecismo, que es un resumen de la doctrina cristiana.

El Vocabulista arábigo en letra castellana

Este es el primer diccionario bilingüe árabe-español-árabe. Fue impreso en Granada en 1505 por Juan Varela de Salamanca. Ambas obras, el Arte y el Vocabulista, se publicaron juntas en un solo volumen. Un ejemplar de estas obras se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

La importancia de sus obras

Las obras de Pedro de Alcalá son muy valiosas. Nos permiten conocer el árabe que se hablaba en la región de Al-Ándalus justo después de la conquista de Granada. Además, sus libros fueron los primeros en el mundo en los que apareció la lengua árabe impresa. Para ello, se tuvieron que grabar caracteres árabes especiales en madera.

¿Por qué se escribieron estas obras?

Los libros de Pedro de Alcalá se imprimieron en Granada por una razón importante. Reflejan el plan del primer arzobispo de Granada, Hernando de Talavera. Pedro de Alcalá era su confesor, es decir, una persona de confianza a la que el arzobispo le contaba sus pensamientos.

El plan del arzobispo Talavera

El arzobispo Talavera creía que la gente musulmana de Granada se convertiría al cristianismo de forma voluntaria. Para lograrlo, pensaba que era necesario explicarles la religión cristiana en su propio idioma. Por eso, animó a los sacerdotes de su diócesis a estudiar árabe.

Talavera también mandó imprimir el "arte y diccionario Arábigo" a su propio costo. Luego, los repartió entre los sacerdotes de su arzobispado. Un historiador de la orden jerónima, fray José de Sigüenza, escribió sobre esto:

Buscó por todas partes clérigos que tuviessen noticias de la lengua Arábiga, para que ellos les predicassen y enseñassen, pues oían en ella de mejor gana la doctrina christiana. Procuró que muchos clérigos la aprendiessen [...] mandó hacer arte y diccionario Arábigo, declarado en lengua y letra castellana; imprimiosse lo uno y lo otro a su costa y repartiólo por todo el arçobispado a sus clérigos.

Gracias a esto, el arzobispo Talavera era muy respetado por la población musulmana. Lo llamaban "el al-fakí santo", que significa "el sabio santo". Sin embargo, las conversiones no fueron muchas. Este método se dejó de usar cuando llegó Francisco Jiménez de Cisneros, quien tenía ideas diferentes.

¿Qué se sabe de la vida de Pedro de Alcalá?

No se tienen muchos datos sobre la vida de Pedro de Alcalá. La información que tenemos viene de lo que él mismo escribió en el final de su libro Vocabulista. Allí menciona que escribió su obra en Granada. También dice que era un "muy indigno frayle de la orden del glorioso dotor san Jerónimo". Además, se describe como "familiar y confessor" del arzobispo Talavera.

Sus obras estaban listas en 1501. Pero no había en Granada una imprenta que pudiera usar caracteres árabes. Por eso, la impresión se retrasó hasta finales de 1504. Los libros estuvieron listos el 5 de febrero de 1505.

¿Era Pedro de Alcalá un converso?

Debido a sus profundos conocimientos del idioma árabe, algunos historiadores creen que Pedro de Alcalá pudo haber nacido en el Reino nazarí de Granada. Esto sería antes de que los Reyes Católicos lo conquistaran. Si fuera así, habría sido una persona que se convirtió al cristianismo.

Él mismo dijo que le costó mucho aprender árabe. Mencionó que no tenía mucho tiempo para estudiar debido a sus tareas en el monasterio:

...para aprender, si pudiese alguna alcançar de la lengua araviga: porque no sin mucha angustia de mi anima veya [...] y maguera que my ingenio sea algo y aun mucho tardinero, y no assí sotil y dispuesto para tomar nueva disciplina y sciencia, y mucho mas rudo para inventar de nuevo [...] como porque seyendo ocupado en otros servicios y officios de la sancta obediencia [...] nunca puede exercitar el estudio de las letras.

Sin embargo, el investigador El Imrani piensa que el dominio del árabe que muestra en su trabajo es muy avanzado. Esto sugiere que el idioma ya le era familiar. Por eso, se le habría encargado esta importante tarea. Escribir un diccionario y una gramática de árabe es muy difícil sin un conocimiento profundo. Este conocimiento tan grande apoya la idea de que Pedro de Alcalá era un converso. Si esto fuera cierto, habría sido un ejemplo de conversión voluntaria para el arzobispo Talavera.

Un sistema innovador para el árabe

En su obra, Pedro de Alcalá usó un sistema especial para escribir los sonidos árabes que no existían en el español antiguo. Este sistema fue muy innovador. El experto Federico Corriente lo llamó "la primera transcripción científica occidental del árabe".

خ ذ ث ع
ḧa ḋil c̈̇e a͑y (aͨ)

Obras de Pedro de Alcalá

  • Arte para ligeramēte saber la lēgua arauiga, Granada, sin fecha, pero anterior al siguiente. "Emendada y añadida y segunda mente imprimida", Granada, 1506.
  • Vocabulista arauigo en letra castellana, Granada, 1505.
  • Edición en facsímil: Arte para ligeramēte saber la lēgua arauiga, Nueva York, Hispanic Society of America, 1928.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro de Alcalá Facts for Kids

kids search engine
Pedro de Alcalá (lexicógrafo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.