Pedro Pena Pérez para niños
Pedro Pena Pérez (1889-1975) fue un importante médico y profesor de universidad. Nació y falleció en Santiago de Compostela, una ciudad en España.
Su Formación y Estudios
Pedro Pena Pérez estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Se graduó en 1906. Después, obtuvo su doctorado en la Universidad Central de Madrid en 1907.
Gracias a una beca especial de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo viajar y aprender de grandes científicos. Estudió en ciudades como Zúrich y Basilea. Allí aprendió sobre cómo funciona el cuerpo, la nutrición y las glándulas. También estudió química y el funcionamiento de las secreciones internas.
Más tarde, en 1919, continuó sus estudios en Berna. Después, la Universidad de Santiago le dio otra beca. Con ella, pudo ir a París para aprender nuevas formas de examinar a los pacientes.
Su Carrera en la Universidad
Pedro Pena Pérez fue un colaborador cercano de otro médico famoso, Roberto Nóvoa Santos. En 1927, ganó una plaza de profesor en la Facultad de Medicina de Cádiz. Poco después, se trasladó a la universidad de Santiago. Esto ocurrió porque su maestro, Nóvoa Santos, se fue a Madrid, dejando su puesto libre.
En 1936, Pedro Pena Pérez se convirtió en profesor de Patología y Clínica Médicas, también en Santiago. Ocupó varios cargos importantes en la Facultad de Medicina. Fue secretario y decano (el director de la facultad). También fue vicerrector de la universidad.
En un momento de cambios importantes, fue nombrado rector de la universidad. Sin embargo, fue reemplazado tres meses después.
Sus Aportaciones y Publicaciones
Pedro Pena Pérez fue un investigador muy activo. Escribió más de cincuenta trabajos científicos. La mayoría de sus estudios se centraron en el aparato digestivo y la nutrición.
Sus artículos se publicaron en revistas médicas importantes de la época. Algunas de ellas fueron Galicia Médica, Revista Médica Gallega (de la que fue director por un tiempo) y España Médica.
También fue miembro de varias sociedades científicas. Perteneció a la Sociedad Española de las Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición. Además, fue parte de la Sociedad Española de Física y Química.