Pablo Piferrer para niños
Datos para niños Pablo Piferrer |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pablo Piferrer y Fábregas por Narciso Inglada, ilustración de sus Composiciones poéticas, Barcelona, 1851. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1818 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 1848 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, traductor y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Pablo Piferrer y Fábregas (nacido en Barcelona, España, en 1818 y fallecido allí mismo en 1848) fue un escritor muy talentoso. Se dedicó a ser periodista, poeta y también escribía textos en prosa.
Contenido
¿Quién fue Pablo Piferrer?
Pablo Piferrer tuvo una infancia con pocos recursos. Su padre era un tejedor de telas que venía de Vilassar de Mar. A pesar de las dificultades económicas, Pablo se esforzó mucho para estudiar letras y derecho en la Universidad de Barcelona.
Trabajó como bibliotecario y también fue profesor de retórica en el Colegio Barcelonés. Colaboró con varios periódicos importantes de su época, como El Vapor, El Guardia Nacional y el Diario de Barcelona.
El grupo de escritores catalanes
Pablo Piferrer formó parte de un grupo de escritores catalanes muy importantes. Entre ellos estaban Manuel Milá y Fontanals, Antonio Rubió y Lluch y Joaquín Rubió y Ors. Estos escritores compartían un gran amor por España y su idioma, al mismo tiempo que sentían un profundo cariño por su región, Cataluña.
Después de su fallecimiento, su amigo Manuel Milá publicó algunas de sus poesías en un libro llamado Composiciones poéticas de don Pablo Piferrer, don Juan Bautista Carbó y don José Semís y Mensá en 1851.
¿Qué obras escribió Pablo Piferrer?
Pablo Piferrer escribió diferentes tipos de obras. En prosa, que es la escritura normal sin rima ni métrica, publicó Clásicos españoles en 1846. Este libro era una selección de textos para estudiantes y contenía un estudio sobre cómo había evolucionado la prosa en España.
También escribió Estudios de crítica en 1859. Esta obra era una colección de artículos que había publicado en el Diario de Barcelona. En ellos hablaba sobre teatro, libros, historia, música y arte.
Colaboraciones y relatos cortos
Pablo Piferrer comenzó un proyecto muy interesante con Francisco Javier Parcerisa llamado Recuerdos y bellezas de España. En este trabajo, combinaba conocimientos de arqueología con una gran sensibilidad artística para describir lugares y monumentos de España.
Además, escribió relatos cortos. Algunos eran de tipo histórico, como "El castillo de Monsolíu" y "Cap d'estopa". Otros eran más imaginarios o trataban temas sociales, como "Cuento fantástico", publicado en 1837. También se conservan muchas de sus cartas, que son muy valiosas.
El estilo de Pablo Piferrer
A Pablo Piferrer se le ha considerado un poeta con un estilo que recordaba al Romanticismo alemán. Esto se debe a que sus poemas eran sencillos, a veces con un toque de melancolía y una forma de expresar las ideas que era muy directa.
Admiraba mucho el Romanticismo alemán e incluso introdujo en España la balada, un tipo de poema narrativo. Se puede ver la influencia de Friedrich Schiller en la seriedad y profundidad de sus poemas.
Su amor por Cataluña
Es importante destacar que Pablo Piferrer también mostraba un gran amor por Cataluña en su poesía. Le gustaba describir los detalles y el "color local" de su región. Valoraba mucho la poesía popular y las canciones de los trovadores catalanes.
Entre sus poemas más conocidos se encuentran "El ermitaño de Montserrat", "Canción de la primavera", "Retorno de la feria", "Alina y el Genio" y "La cascada y la campana". Este último es un poema simbólico donde la cascada representa la desesperación y la campana, la esperanza.
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura española del Romanticismo: Conoce más sobre el Romanticismo en la literatura española.
- Escritores españoles del Romanticismo: Descubre otros autores románticos de España.
- Romanticismo: Aprende sobre este importante movimiento artístico y literario.
- Literatura de España: Explora la historia de la literatura en España.