robot de la enciclopedia para niños

Partido Monárquico Nacional para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Monárquico Nacional
Fundación 1844
Disolución 1846
Ideología Monarquismo
Conservadurismo
Reaccionarismo
Tradicionalismo
Catolicismo
País Bandera de España España
1 Escisión del Partido Moderado.

El Partido Monárquico Nacional, también conocido como Partido Monárquico Católico o simplemente partido monárquico, fue un grupo político en España. Se formó en 1844, separándose del Partido Moderado. Sus ideas principales fueron inspiradas por Jaime Balmes.

Este partido fue liderado por el marqués de Viluma. Aunque algunos de sus miembros habían apoyado antes ideas más liberales, se cree que el partido monárquico en realidad representaba los intereses de otro grupo político, el partido carlista.

¿Qué fue el Partido Monárquico Nacional?

El marqués de Viluma era un ministro importante en el gobierno de Ramón María Narváez. Él representaba las ideas más conservadoras dentro del Partido Moderado. Viluma quería que España volviera a un sistema de gobierno donde el rey o la reina daban una ley fundamental (llamada "carta otorgada"). Al principio, Narváez parecía estar de acuerdo.

La separación del Partido Moderado

Cuando la idea de Viluma no fue aceptada, él renunció a su cargo. Esto llevó a que un grupo de políticos se separara del Partido Moderado. Así nació el Partido Monárquico Nacional. Este nuevo partido tenía ideas muy cercanas a la monarquía absoluta, donde el rey tiene todo el poder.

El partido se llamó a sí mismo "monárquico nacional" para distinguirse del "monárquico constitucional", que era el Partido Moderado. Aunque apoyaban a la reina Isabel II, proponían que ella se casara con su primo Carlos Luis de Borbón y Braganza. Para los carlistas, este primo era conocido como Carlos VI. Creían que este matrimonio resolvería los problemas de quién debía gobernar España.

Participación en las elecciones de 1844

El Partido Monárquico Nacional participó en las elecciones de 1844. Su programa político se publicó en el periódico El Pensamiento de la Nación, que era de Jaime Balmes. En este programa, el partido decía que era necesario que todos los que apoyaban la monarquía se unieran.

Afirmaron que su fuerza no se medía por cuántos representantes tenían en el parlamento, ni por los periódicos, sino por los hechos y la historia del país.

Resultados electorales y controversias

El marqués de Viluma fue el líder de la candidatura de Balmes en Barcelona, compitiendo incluso contra el general Narváez. El partido obtuvo más de 20 diputados (representantes en el parlamento), entre ellos el propio Viluma y el duque de Veragua.

Según algunos historiadores, esto fue un gran éxito, especialmente porque sus diputados estaban repartidos por varias provincias. También se mencionó que el gobierno pudo haber usado "malas artes" para evitar que los candidatos de Balmes ganaran en Barcelona o Madrid.

Los debates en el parlamento eran dirigidos de forma anónima por el propio Balmes. Los diputados del partido seguían sus ideas al discutir temas importantes, como la devolución de propiedades a la Iglesia o el matrimonio de la reina.

El incidente en el Congreso

Durante un debate sobre una ley relacionada con el dinero para la Iglesia, los diputados del partido de Balmes propusieron un cambio. El ministro de Hacienda, Alejandro Mon, se molestó y usó una palabra ofensiva para describir la forma de actuar de los diputados.

Los diputados se sintieron muy ofendidos y pidieron explicaciones. El ministro Mon se mantuvo firme en su comentario. Por esta razón, veintiuno de los veintitrés diputados del partido renunciaron a sus cargos. Después de esto, el Congreso continuó sin ellos, y Narváez tuvo el control total.

El fin del partido

En enero de 1845, los exdiputados del partido de Balmes publicaron un documento. En él, se declaraban "hombres de ideas monárquicas, religiosas, constitucionales y que buscaban la conciliación". Afirmaron que habían intentado fortalecer la monarquía, organizar la sociedad, corregir los problemas causados por cambios políticos y crear un orden estable para todos los españoles.

Después de que los diputados renunciaron, el marqués de Viluma fue nombrado presidente del Senado. Más tarde, le ofrecieron ser el presidente del gobierno, pero Viluma sorprendentemente rechazó la oferta. Esto, según algunos, hizo que el plan de Balmes perdiera su fuerza. Poco después, Narváez nombró ministro de Marina al conde de Cheste, hermano de Viluma, quien compartía sus ideas. Sin embargo, el conde de Cheste también dejó su cargo porque los otros ministros no aprobaron una ley que él propuso.

Balmes se quedó solo con su periódico, enfrentando el desafío más grande de su política: el matrimonio de la reina con el conde de Montemolín. Este plan no funcionó. Fue rechazado por Narváez y María Cristina debido a influencias de Francia y a que el conde de Montemolín no aceptaba ser solo un rey consorte. Además, los carlistas no tenían muchos aliados internacionales, y la reina no estaba contenta con el aspecto físico de Carlos Luis. Finalmente, la reina se casó con otro de sus primos, Francisco de Asís de Borbón.

¿Cuáles eran los objetivos del partido?

Según el historiador Vicente Marrero, el partido de Balmes tenía los siguientes objetivos principales:

  • Confirmar un acuerdo de paz anterior (el convenio de Vergara) mediante el matrimonio de Isabel II con el hijo mayor de Carlos V.
  • Lograr que el partido carlista dejara de ser un grupo oculto y se convirtiera en parte del gobierno.
  • Fortalecer el poder del rey o la reina, apoyándose en un parlamento de calidad que superara a los partidos progresista y moderado.
  • Acordar que en las provincias, las personas de bien se mantuvieran unidas para mantener el orden, sin esperar que el gobierno los salvara.
kids search engine
Partido Monárquico Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.