Parroquia Santa María de la Asunción (Tequisquiapan) para niños
Datos para niños Parroquia Santa María de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Tequisquiapan | |
Dirección | Tequisquiapan, Querétaro, ![]() |
|
Coordenadas | 20°31′23″N 99°53′30″O / 20.523121, -99.891547 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Querétaro | |
Patrono | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1716 | |
Construcción | 1774 - 1920 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo parroquial | |
Estilo | Neoclásico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Querétaro.
|
||
La Parroquia Santa María de la Asunción es una iglesia importante en Tequisquiapan, Querétaro, México. Se encuentra en la plaza Miguel Hidalgo, en el centro de la ciudad. Es un lugar de culto católico dedicado a Santa María de la Asunción.
Esta iglesia pertenece a la Diócesis de Querétaro. Su estilo arquitectónico es neoclásico. La construcción de este templo se completó a principios del siglo XX. El nombre de la parroquia viene del nombre original del pueblo, que era "Santa María de la Asunción y las Aguas Calientes".
Contenido
Historia de la Parroquia
Orígenes del Pueblo
Tequisquiapan se ubica en la región de los Valles Centrales de Querétaro. Se han encontrado restos muy antiguos en una cueva llamada "Cueva del Diablo". Estos hallazgos muestran que hubo presencia humana en la zona hace miles de años.
Más tarde, grupos prehispánicos como los Chichimecas y Otomíes se asentaron cerca del río. Este lugar era muy deseado por sus tierras fértiles y sus manantiales de aguas termales.
Fundación y Nombres
En 1541, el Virrey don Antonio de Mendoza decidió fundar un nuevo pueblo. Esto fue para compensar a los habitantes de La Magdalena, que habían perdido sus tierras. El 24 de junio de 1551, se fundó el pueblo con el nombre de SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN Y DE LAS AGUAS CALIENTES.
Los fundadores, como don Nicolás de San Luis Montañéz, colocaron una cruz y un altar. Esto fue un acto simbólico para marcar la fundación del lugar. La fundación fue pacífica, ya que los Chichimecas de la zona estaban en paz con los conquistadores.
En 1656, el pueblo recibió el nombre de "Tequisquiapan". Este nombre viene del náhuatl y significa "lugar de agua de tequexquite". El 4 de febrero de 1861, Tequisquiapan fue declarado Villa. Luego, el 30 de junio de 1939, se convirtió en un municipio.
Construcción del Templo
El primer párroco de la iglesia, el Sr. Pbro. Bernardino Sierra, llegó el 21 de agosto de 1716. El primer bautizo se realizó el 24 de agosto de 1716.
La construcción del hermoso Templo de Santa María de la Asunción comenzó a mediados del siglo XVIII. Se extendió hasta principios del siglo XX. No se sabe la fecha exacta de cada parte, ya que se construyó poco a poco. La fachada se hizo en 1874.
En 1919, se retomó la construcción y se terminó en 1924. El padre Manuel Arévalo completó la parte de la cúpula que estaba sin terminar. El templo tiene un estilo neoclásico. Su fachada es de cantera rosa, con columnas y una ventana grande.
Restauración y Cambios Recientes
Con el tiempo, la población de Tequisquiapan creció. La Parroquia de Santa María de la Asunción abarcaba todo el municipio. En 2007, se creó una nueva parroquia, la de San José, en Fuentezuelas. Esto hizo que algunas comunidades dejaran de pertenecer a la Parroquia de Santa María de la Asunción.
Desde 2014, se ha trabajado en la restauración de la pintura mural interior del templo. Se restauraron el presbiterio, los cruceros, la capilla del Santísimo Sacramento y el coro. Aún quedan por restaurar la cúpula y el bautisterio.
Características del Edificio
Exterior del Templo
La Parroquia Santa María de la Asunción está al norte de la plaza Hidalgo. Su exterior muestra un estilo neoclásico. La parte frontal está hecha de cantera blanca. El resto del edificio es de piedra y mampostería.
Desde la parte más alta, que es el copulín, hasta el suelo, la iglesia mide 40.5 metros de altura.
Interior del Templo
En 2015, el interior de la parroquia incluía el bautisterio y varias capillas. Entre ellas están la capilla de San Martín de Torres y la capilla del Sagrado Corazón. También tiene el presbiterio y la sacristía.
Además, hay una casa parroquial donde vive el sacerdote. En 1966, se construyeron salones para cursos, oficinas y un salón parroquial.
Celebraciones Religiosas
En la Parroquia Santa María de la Asunción se practica la religión católica.
Semana Santa en la Parroquia
La Semana Santa comienza el miércoles con un monumento que representa a Jesús orando. El jueves se realiza el lavatorio de pies y se escenifica la captura de Jesús.
El viernes se hace el viacrucis, que muestra las caídas de Jesús. Dentro del templo, se escenifica la crucifixión. Por la noche, se baja a Jesús de la cruz y se le coloca en un ataúd de cristal. Luego, se lleva en la Procesión del Silencio hasta el barrio de San Juan.
El sábado se celebra el rito del fuego nuevo. Se enciende una hoguera fuera de la iglesia. De ella se prende el cirio pascual, y los fieles encienden sus propias velas. El domingo, se coloca una imagen de Jesús resucitado en el altar.
Fiesta de la Asunción de María
La fiesta de la Asunción de María se celebra el 15 de agosto. Esta fecha marca el día en que, según la creencia, María subió al cielo.
La celebración empieza el 4 de agosto con una novena. Durante la novena, grupos de fieles rezan el rosario por las calles hasta llegar al templo. El 13 de agosto se realiza la "dormición" de la virgen. El 15 de agosto se celebra la Asunción de María.
Para la Navidad, la Parroquia Santa María de la Asunción instala un nacimiento. También se celebra la Misa de gallo.