Parque marino de la Gran Barrera de Coral para niños
Datos para niños Parque marino de la Gran Barrera de Coral |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
![]() |
||
Situación | ||
País | Australia | |
División | Queensland | |
Coordenadas | 18°34′04″S 148°33′19″E / -18.56777778, 148.55527778 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio para la Vida Salvaje de Queensland | |
Grado de protección | listed on the Australian National Heritage List | |
Fecha de creación | 1975 | |
Ubicación en Queensland.
|
||
|
||
El Parque Marino de la Gran Barrera de Coral es un área especial en Australia que ayuda a proteger una gran parte de la Gran Barrera de Coral. Su objetivo principal es cuidar este increíble lugar de actividades que podrían dañarlo. La Gran Barrera de Coral es el sistema de arrecifes de coral más grande del mundo, lleno de vida marina única.
Dentro del parque, la pesca y la recolección de animales o plantas (como peces, corales y conchas) están muy controladas. Los barcos grandes deben seguir rutas específicas para evitar las zonas más delicadas del arrecife.
La "Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral" (GBRMPA) se encarga de administrar el parque. Ellos dan permisos para diferentes actividades y vigilan que se cumplan las reglas. La GBRMPA recibe fondos del gobierno australiano, incluyendo una pequeña tarifa que pagan los visitantes para ayudar a proteger el medio ambiente.
Contenido
Geografía del Parque Marino
El parque se encuentra al este de la costa de Queensland, una región de Australia. Comienza en el norte, cerca del cabo York.
Su límite norte está en la latitud 10°41′ S. Incluye algunas islas del Estrecho de Torres que no tienen habitantes. Algunas de las islas más grandes son la isla de Albany (o Pabaju), la isla Cabeza de Tortuga y la isla Trochus. También hay islas más pequeñas como Mai, Bush, Árbol y Brewis.
Historia y Protección del Arrecife
Creación y Administración del Parque

En 1975, el Gobierno de Australia creó el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. También fundó la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral (GBRMPA). Esta autoridad estableció reglas sobre lo que no se puede hacer en el arrecife.
El gobierno australiano reconoce lo importante que es este parque para la naturaleza. Por eso, lo incluyó en su plan nacional para proteger la biodiversidad (la variedad de vida). La GBRMPA trabaja junto con el Gobierno de Queensland para asegurar que el arrecife se use de forma sostenible.
Estrategias de Conservación
Para proteger la Gran Barrera de Coral, se usan varias estrategias. Estas incluyen planes de manejo, zonas especiales, permisos, educación y programas como el ecoturismo certificado.
Muchas especies de la Gran Barrera de Coral viajan largas distancias. Por eso, la protección del parque sigue acuerdos internacionales y leyes nacionales.
Acuerdos Internacionales y Leyes Nacionales
Algunos acuerdos internacionales que el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral debe seguir son:
- El Convenio de Bonn (para especies migratorias).
- La Convención de Ramsar (para humedales importantes).
- La CITES (para el comercio de especies en peligro).
- JAMBA (Acuerdo de Aves Migratorias entre Japón y Australia).
- CAMBA (Acuerdo similar entre China y Australia).
Algunas leyes nacionales que el Parque debe seguir son:
- El Acta del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral de 1975.
- La Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999.
- La Estrategia Nacional para el Desarrollo Ecológicamente Sostenible.
Planes de Manejo Específicos
El Gobierno de Queensland ha aprobado planes para regular la pesca. Por ejemplo, el "Plan de Administración de Redes Barredoras de la Costa Este" de 1999 controla cuándo y con qué equipo se puede pescar con redes de arrastre. Otro plan, el "Plan de Gestión de Pesca de Aleta de Pez de Arrecifes de Coral 2003", busca reducir la pesca comercial y proteger a los peces cuando se reproducen.
Reconocimiento Mundial y Zonificación
La Gran Barrera de Coral fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.
Hasta 1999, el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral estaba dividido en cuatro zonas principales. En 2004, se implementó un nuevo plan de zonificación para todo el parque. Este plan es un ejemplo mundial de cómo proteger los ecosistemas marinos.
El 1 de julio de 2004, el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral se convirtió en una de las áreas marinas protegidas más grandes del mundo. El gobierno australiano aumentó las zonas donde no se permiten actividades como la pesca del 4.6% al 33.3% del parque.
El método actual de zonificación se llama "Programa de Áreas Representativas". Este programa elige zonas "típicas" del parque para protegerlas con "zonas verdes" (áreas donde no se permite la pesca). La Gran Barrera de Coral, como Patrimonio de la Humanidad, se ha dividido en 70 biorregiones, que son áreas con características naturales similares.
En 2006, se revisó el Acta del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral de 1975. Se recomendó no hacer más cambios en el plan de zonificación hasta 2013. También se sugirió publicar un informe cada cinco años sobre la salud del arrecife y su manejo.
A principios de 2007, la GBRMPA fue nominada para un premio internacional por su trabajo en la conservación.
En abril de 2010, un barco carguero chino llamado "Neng Shen 1" encalló en la Gran Barrera de Coral. Esto causó un derrame de petróleo que afectó parte del arrecife.