robot de la enciclopedia para niños

Parque arqueológico de Facatativá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Arqueológico de Facatativá
Parque arqueológico de Facatativá o Piedras del Tunjo
Facatativa pictograph.JPG
Logo parque arqueológico.
Ubicación
Continente Sudamérica
Región Andina
Área protegida Parques arqueológico
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
Municipio Flag of Facatativá (Cundinamarca).svg Facatativá
Coordenadas 4°49′00″N 74°20′46″O / 4.81655278, -74.34599722
Historia
Tipo Abrigo Rocoso
Uso original Ritual
Estilo Pintura rupestre
Época Paleoamericano
Cultura Cultura Herrera, Muiscas
Dimensiones del sitio
Altura 2.600 m s. n. m.

El Parque Arqueológico de Facatativá, también conocido como Piedras del Tunjo, es un lugar especial en Colombia. Se encuentra en el municipio de Facatativá, en el departamento de Cundinamarca. Este parque es famoso por sus pictogramas, que son dibujos antiguos hechos en rocas.

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se hicieron estos dibujos, los expertos creen que podrían tener unos 12.000 años de antigüedad. Lamentablemente, muchas de estas pinturas están muy dañadas y algunas ya se han perdido.

El Parque Arqueológico de Facatativá: Un Tesoro Antiguo

El Parque Arqueológico de Facatativá es uno de los lugares con más dibujos antiguos en una zona urbana. Se cree que estas pinturas tienen miles de años, quizás hasta 12.000. No se sabe con certeza si fueron hechas por los Muiscas o por personas de la cultura Herrera, ni si todos los dibujos son de la misma época.

¿Cuándo se Creó el Parque?

El Parque Arqueológico de Facatativá se estableció oficialmente en 1946. Fue un proceso largo que terminó en 1969. Al principio, lo administró el Instituto Etnológico Nacional, que luego se convirtió en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Después, pasó a manos de Colcultura y, desde 1972, lo cuida la Corporación Autónoma Regional (CAR). A lo largo de los años, las rocas y las pinturas han sufrido mucho daño.

¿Cómo Son las Rocas y Pinturas?

El parque tiene un camino para que los visitantes puedan ver las pinturas más importantes. A pesar del deterioro, aún se pueden apreciar muchas de ellas.

Las rocas eran un lugar muy importante para los Muiscas, quienes vivían en esta región cuando llegaron los españoles. Algunas piedras tienen pinturas rupestres, pero su significado exacto se ha perdido con el tiempo. Se hacen suposiciones sobre lo que podrían significar, basándose en símbolos universales, pero son solo ideas.

Archivo:Rotonda - Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
Rotonda central del parque.

Las rocas del parque son de tipo sedimentario y están desgastadas por el clima (principalmente areniscas). Están rodeadas de tierra rojiza y se encuentran dispersas por todo el parque. Subir a las rocas puede dañarlas, por eso no se recomienda hacerlo para ayudar a conservar este patrimonio.

Archivo:Rocas - Parque Arqueológico Piedras del Tunjo
Características morfológicas de las rocas.

¿De Qué Están Hechas las Pinturas?

La mayoría de los dibujos son de color rojo. Sin embargo, en la piedra número 16 se encontraron algunos de color blanco después de una restauración en 2004. Es posible que haya más colores en otras piedras. La pintura es opaca y fuerte. Se cree que se aplicó en seco, usando pigmentos de minerales (como óxidos de hierro o manganeso), de animales (como sangre o grasa) o de plantas (como colorantes). No se usaron pegamentos orgánicos.

Algunas pinturas tienen bordes un poco borrosos, pero estables. Esto podría ser porque se lavaron poco después de ser hechas. Aunque esto dificulta ver bien algunos dibujos, no es un daño grave.

¿Por Qué se Deterioran las Pinturas?

Las pinturas del Parque Arqueológico de Facatativá se están deteriorando por varias razones.

Archivo:Arte rupestre piedras del tunjo
Arte rupestre.

El Impacto de la Naturaleza

  • Plantas: La vegetación que crece en la parte superior de las piedras puede dañarlas. Las raíces pueden romper la roca con el tiempo, y la materia orgánica en descomposición también afecta la superficie.
  • Hongos y líquenes: Estos organismos crecen con la humedad y cubren las pinturas. También sirven de base para que crezcan más plantas, lo que agrava el problema.
  • Agua de lluvia: El agua de lluvia arrastra tierra y material orgánico, formando una capa sobre las piedras que dificulta ver los dibujos.
  • Sales: A veces aparecen manchas blancas en la superficie de las piedras. Esto ocurre cuando el agua se filtra en la roca, se evapora y deja sales. Estas sales pueden hacer que la piedra se despegue en capas, dañando las pinturas. Esto empeora si la gente humedece las pinturas para verlas mejor.
  • Excrementos de aves: Las aves usan los abrigos rocosos como refugio y sus excrementos, al descomponerse, dañan la roca.
  • Cambios de temperatura: La superficie de la piedra puede desprenderse en capas debido a los cambios de temperatura, especialmente cuando el agua dentro de la roca se congela y expande. Esto es un daño natural.

El Daño Causado por las Personas

El daño más grave a las pinturas ha sido causado por las personas.

  • Marcas y rayones: La gente ha hecho marcas y rayones en las pinturas con objetos afilados, aerosoles, marcadores, tizas y otras pinturas. Esto daña la superficie de la roca y las pinturas.
  • Hollín: Antes se permitía hacer fogatas en el parque, y el humo dejaba hollín sobre las piedras, oscureciendo las pinturas. Desde 2007, las fogatas están prohibidas.
  • Materiales escolares: Algunas personas han usado tiza, resaltadores, crayolas y otros materiales escolares para hacer marcas, lo que muestra un daño intencional.
  • Barro: En una ocasión, el parque se usó para grabaciones y los equipos de producción cubrieron las piedras con barro. Esto penetró en la roca y cubrió las pinturas. Además, al limpiar algunas zonas, los espacios "limpios" se convirtieron en lugares para hacer grafitis.
  • Destrucción intencional: Algunas piedras han sido dañadas con la intención de robar partes de ellas. Aunque el parque fue protegido para evitar que se usara como cantera (lugar de extracción de piedra), en 2012 algunas piedras en los límites del parque fueron destruidas con explosivos para vender la piedra para construcciones.
kids search engine
Parque arqueológico de Facatativá para Niños. Enciclopedia Kiddle.