robot de la enciclopedia para niños

Parastacus pugnax para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camarón de vega
Camaron frente.jpg
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Parastacidae
Género: Parastacus
Especie: P. pugnax
(Poeppig, 1835)

El Parastacus pugnax, conocido popularmente como camarón de vega, camarón excavador o camarón de tierra, es un crustáceo que pertenece a la familia Parastacidae. Este cangrejo de río es una de las seis especies del género Parastacus que viven en los ríos de Chile. Es una especie comestible muy apreciada en la cocina chilena.

¿Cómo es el Camarón de Vega?

Características Físicas del Camarón de Vega

Los camarones de vega tienen una apariencia robusta. Su cuerpo principal, llamado cefalotórax, es liso y un poco aplanado a los lados. Visto desde arriba, tiene una marca en forma de "V". Sus ojos son pequeños y su "nariz" (rostro) es corta. Las pinzas de sus primeras patas son grandes y fuertes. Su color suele ser gris verdoso o plomizo.

Ciclo de Vida y Reproducción del Camarón de Vega

¿Cómo se Reproducen los Camarones de Vega?

Los camarones de vega tienen sexos separados, aunque a veces se encuentran individuos con características de ambos. Se cree que se aparean al final del invierno. Las hembras que llevan huevos se ven por primera vez al inicio de la primavera. Los huevos pueden tardar en desarrollarse desde octubre hasta enero, o incluso desde noviembre hasta mayo. En un laboratorio, su desarrollo temprano puede durar unos 53 días. Una hembra grande puede poner hasta 165 huevos.

¿Dónde Vive el Camarón de Vega?

Distribución Geográfica en Chile

Esta especie se encuentra en varias regiones de Chile. Se distribuye en Valparaíso, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

El Hogar Subterráneo del Camarón Excavador

El camarón de vega es especial porque vive en aguas subterráneas. Habita en zonas húmedas y semipantanosas, conocidas como "vegas" o "hualves". Allí, construye una red de túneles y galerías bajo tierra que usa como madrigueras.

Cada madriguera tiene una cámara principal donde vive, ubicada cerca del nivel del agua subterránea. Desde esta cámara, sale un túnel corto que sube y se divide en varias ramas. Estas ramas llegan a la superficie del suelo, formando entre dos y catorce agujeros de entrada, aunque lo más común es que haya cuatro. La profundidad de estas galerías cambia según el nivel del agua subterránea. Se han encontrado madrigueras de hasta 4 metros de profundidad en épocas secas. El camarón de vega pasa toda su vida dentro de estas galerías.

Las "Chimeneas" del Camarón de Vega

Cuando hay inundaciones, el camarón de vega saca la tierra que excava y la deposita alrededor de los agujeros de entrada de sus galerías. Esto forma unos montículos con forma de cono truncado, que se conocen como "chimeneas". Para mover la tierra, el camarón usa sus pinzas como una pala. Escala con sus patas y usa sus pinzas y otras partes de su boca para colocar la tierra excavada.

En las épocas secas y calurosas, algunos de estos agujeros se cierran. Esto ayuda a mantener la humedad dentro de las galerías. Así, las madrigueras no solo los protegen de otros animales, sino que también les ofrecen un lugar con temperatura y humedad estables.

Comportamiento Social y Hábitos Nocturnos

Estos camarones parecen llevarse bien dentro de sus refugios subterráneos. Compartir las madrigueras les permite a los adultos aparearse y a los jóvenes crecer en un ambiente seguro. Son animales que están más activos al atardecer y durante la noche.

Uso y Conservación del Camarón de Vega

El Camarón de Vega en la Gastronomía

Esta especie se captura para ser vendida. Se consume cocida y entera, siendo un ingrediente tradicional en la cocina de Chile.

Estado de Conservación del Camarón de Vega

La UICN ha clasificado al camarón de vega como una especie con "datos insuficientes". Esto significa que no hay suficiente información para saber con exactitud cuántos hay o si su población está disminuyendo. Aunque se sabe que su hogar está en riesgo por la agricultura y la tala de árboles, no está claro qué tan grande es este problema en todas las áreas donde vive. También se necesita investigar más sobre cómo le afecta la pesca. Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile lo considera una especie de "preocupación menor".

Galería de imágenes

kids search engine
Parastacus pugnax para Niños. Enciclopedia Kiddle.