Par de Cooper para niños
En el mundo de la superconductividad, un par de Cooper es una pareja especial de electrones que se unen. Aunque los electrones normalmente se repelen porque tienen la misma carga eléctrica, en un material superconductor se comportan como si se atrajeran. Esto sucede gracias a cómo interactúan con los iones positivos (átomos con carga positiva) que forman la estructura del metal.
Este concepto fue propuesto por Leon N. Cooper en 1956. Él demostró que una pequeña fuerza de atracción entre electrones en un metal puede hacer que se unan, formando un par con una energía más baja de lo normal. En los superconductores comunes, esta atracción se produce por la interacción entre los electrones y las vibraciones de la red de iones (llamadas fonones). El descubrimiento del par de Cooper fue fundamental para la teoría BCS de la superconductividad, desarrollada por John Bardeen, John Schrieffer y el propio Leon Cooper. Por este trabajo, recibieron el Premio Nobel de Física en 1972.
Contenido
¿Cómo se forman los pares de Cooper?
Un electrón en un metal suele moverse libremente. Aunque es repelido por otros electrones, también atrae a los iones positivos del metal. Cuando un electrón pasa, los iones positivos se mueven un poco hacia él, creando una zona con más carga positiva. Esta zona atrae a otro electrón. Esta atracción, causada por el movimiento de los iones, puede ser más fuerte que la repulsión natural entre los dos electrones, haciendo que se unan.
Este emparejamiento ocurre generalmente a temperaturas muy bajas. La unión es bastante débil, lo que significa que los electrones de un par de Cooper pueden estar a una distancia considerable entre sí, ¡cientos de nanómetros! Esto es una distancia enorme si pensamos en el tamaño de las partículas.
Cuando muchos electrones forman pares de Cooper, como se explica en la teoría BCS, se crea una especie de "barrera de energía" (conocida como banda prohibida). Esto significa que el sistema necesita una cantidad mínima de energía para que los electrones se muevan o cambien de estado. Esta barrera es clave para la superconductividad, porque impide que pequeñas perturbaciones (como la dispersión de electrones) detengan el flujo de corriente.
Herbert Fröhlich fue el primero en sugerir que los electrones podrían unirse gracias a las vibraciones de la estructura del material. Esto se basó en el "efecto isotópico", que mostró que los materiales con iones más pesados necesitaban temperaturas más bajas para volverse superconductores. Esto indicaba que las vibraciones de la red eran importantes. La teoría de los pares de Cooper lo explica bien: los iones más pesados son más difíciles de mover, por lo que atraen menos a los electrones, lo que resulta en una unión más débil para los pares de Cooper.
La idea de Cooper es muy general y no solo se aplica a la interacción con las vibraciones de la red. Los científicos han propuesto otros mecanismos de unión, como interacciones con excitones o plasmones, pero hasta ahora no se han observado en ningún material.
Tipos de pares de Cooper: Simetría
Los pares de Cooper pueden tener diferentes "formas" o "simetrías" en su comportamiento, dependiendo del material.
Pares de Cooper "normales"
En los superconductores convencionales (los más comunes), los pares de Cooper tienen una forma esférica. Esto significa que la interacción entre los electrones es igual en todas las direcciones. Además, los dos electrones del par giran en direcciones opuestas, de modo que su giro total se cancela. A esto se le llama estado "singlete".
En resumen, los electrones de un par de Cooper "normal" se mueven en direcciones opuestas y sus giros también se cancelan.
Pares de Cooper "especiales"
Sin embargo, en los superconductores "no convencionales", donde el material no es uniforme y la interacción entre los electrones no es igual en todas las direcciones, los electrones pueden unirse de otra manera. Además del estado "singlete", pueden formar un estado llamado "triplete". En este caso, los electrones del par de Cooper giran en la misma dirección, y su giro total no se cancela. La forma de estos pares ya no es esférica.
Estudiar estos pares "especiales" es más complicado, y la teoría BCS no es suficiente para explicarlos completamente.
La idea detrás de los pares de Cooper
Para entender cómo se unen los pares de Cooper, imaginemos las fuerzas que actúan sobre los electrones.
La fuerza de repulsión entre electrones
Naturalmente, los electrones se repelen entre sí debido a su carga eléctrica. Si solo existiera esta fuerza, los electrones nunca se unirían. Esta fuerza se describe con una fórmula que siempre resulta en una repulsión.
La atracción secreta: Iones y vibraciones
Lo que hace posible que los electrones se atraigan son las vibraciones de los iones positivos en la red del metal. Cuando un electrón se mueve, los iones cercanos se desplazan un poco, creando una zona de carga positiva que atrae a otro electrón. Esta interacción es como un "pegamento" que puede superar la repulsión natural entre los electrones.
Esta fuerza de atracción es más fuerte cuando los electrones se mueven a ciertas velocidades o energías. Si el cambio de energía de los electrones es menor que un cierto valor (relacionado con la frecuencia máxima de vibración de los átomos del metal), entonces se atraen. Si el cambio de energía es mayor, la interacción es muy débil.
El modelo simplificado de Cooper
En 1956, Leon Cooper simplificó esta idea. Propuso que, si el cambio de energía de los electrones es pequeño, se atraen con una fuerza constante. Si el cambio de energía es grande, no hay atracción. Esta simplificación fue clave porque permitió calcular exactamente cómo se forman estos pares.
Este modelo simplificado fue un paso gigante para entender la superconductividad a nivel microscópico y llevó directamente al desarrollo de la teoría BCS un año después.
Véase también
En inglés: Cooper pair Facts for Kids
- Teoría BCS
- Superconductividad