Palacio del Rey Niño para niños
Datos para niños Palacio del Rey Niño |
||
---|---|---|
![]() Puerta original del Palacio del Rey Niño
|
||
Tipo | Palacio, palacio episcopal y monumento | |
Estado | demolido o destruido | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Ávila (España) | |
Coordenadas | 40°39′22″N 4°41′50″O / 40.656199, -4.697265 | |
El Palacio del Rey Niño, también conocido como Palacio Episcopal, fue un edificio muy importante en la ciudad de Ávila, España. Se construyó en el siglo XII como parte de las defensas de la famosa muralla de Ávila. En aquella época, cada palacio cercano a la muralla tenía la tarea de proteger una de sus puertas.
Este palacio estaba junto a la muralla, entre la puerta de la Catedral y la puerta de San Vicente. El obispo de la ciudad, que era el dueño del palacio, tenía la responsabilidad de defender la entrada de la catedral.
Contenido
¿Por qué se llama Palacio del Rey Niño?
El nombre "Palacio del Rey Niño" tiene una historia muy interesante. Las historias antiguas cuentan que el futuro rey Alfonso XI vivió aquí por un tiempo. Lo trajeron a Ávila para protegerlo mientras se decidía quién sería su tutor principal. El obispo Don Sancho fue quien lo cuidó en este palacio.
¿Qué pasó con el palacio a lo largo del tiempo?
En el año 1775, el palacio pasó a ser propiedad del Estado. En ese momento, se convirtió en un lugar para las escuelas públicas de la ciudad.
Con el paso de los años, el palacio se fue dividiendo y adaptando a diferentes usos. Hoy en día, en el lugar donde estuvo el palacio, se encuentran varios edificios públicos.
Edificios actuales en el sitio del palacio
Actualmente, el sitio del antiguo palacio alberga el edificio de Correos (la oficina de correos) y la Biblioteca Pública del Estado (Ávila).
La Biblioteca Pública de Ávila todavía conserva una parte muy especial del palacio original: su puerta. Esta puerta está hecha de granito y tiene un estilo llamado Fruchel. Además, está decorada con un escudo en la parte superior.
El resto del palacio original fue demolido. En su lugar, se construyó el actual edificio de Correos, que data del siglo XVI. Este edificio moderno aún conserva algunos elementos del antiguo palacio, como una parte de la entrada principal, una ventana en una esquina y la Sala de Sínodos.