Palacio del Marqués de Campo para niños
Datos para niños Palacio del Marqués de Campo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Valencia | |
Coordenadas | 39°28′34″N 0°22′26″O / 39.476025, -0.37384167 | |
Información general | ||
Código | RI-51-0012184 | |
El Palacio del Marqués de Campo o de los Berbedel es un edificio histórico. Se encuentra en la plaza del Arzobispo número 3, en la ciudad de Valencia, España.
Este palacio es un ejemplo de arquitectura residencial. Fue construido originalmente en el siglo XVII. Más tarde, en el siglo XIX, se realizaron importantes reformas que le dieron su aspecto actual. Hoy en día, alberga el Museo de la Ciudad de Valencia.
¿Qué es el Palacio del Marqués de Campo?
El Palacio del Marqués de Campo es un edificio muy importante. Está reconocido como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que tiene un gran valor histórico y artístico.
Actualmente, el palacio funciona como un museo. Aquí se exponen colecciones municipales. Es un lugar donde puedes aprender sobre la historia y el arte de Valencia.
Un poco de historia: ¿Quién lo construyó y renovó?
La historia del palacio es fascinante. Originalmente, era una casa grande. Pertenecía a los condes de Olocau.
La visión de José Campo Pérez
En 1840, José Campo Pérez compró la propiedad. Él fue el primer marqués de Campo. José Campo Pérez decidió transformar el antiguo caserón. Rehizo la fachada para darle el aspecto que vemos hoy.
También amplió el palacio. Compró viviendas cercanas y las unió al edificio principal. Así creó una gran unidad arquitectónica. Todo el conjunto se organizó alrededor de un patio central. Las obras fueron terminadas en 1857 por Manuel Ferrando.
El toque de los Condes de Berbedel
Más tarde, el palacio fue adquirido por los condes de Berbedel. Ellos se encargaron de decorar y restaurar las salas interiores. Gracias a ellos, muchas estancias conservan su decoración original.
¿Cómo es el Palacio del Marqués de Campo por dentro y por fuera?
El palacio ocupa una manzana completa de edificios. La fachada principal es la entrada al museo. Tiene una parte central. A los lados, hay dos secciones más altas que parecen torres. La parte central tiene dos ventanas en cada piso. Arriba, está decorada con un frontón y una balaustrada.
Explorando el interior del palacio
Al entrar, pasas por un vestíbulo. Este te lleva al patio central del palacio. El patio es rectangular y tiene arcos en la parte de abajo. En el primer piso, hay un mirador. En los otros tres lados, hay un balcón largo.
A la derecha del patio, se encuentra la escalera principal. Esta escalera te lleva a la planta superior. La caja de la escalera está cubierta por una cúpula. Arriba, la escalera llega a un rellano. Desde allí, puedes acceder a las diferentes salas del palacio.
Algunas de estas salas son el salón de baile y el salón Imperio. Hoy en día, estas salas se usan para exposiciones. Muchas de ellas aún conservan su decoración original. Desde estas estancias, se accede a otras salas. Estas se encuentran en los edificios anexos. Allí se muestran exposiciones temáticas de las colecciones de la ciudad.
¿Cuándo se restauró el palacio?
El palacio fue restaurado en varias etapas. La primera restauración importante fue en 1989. Fue dirigida por el arquitecto Manuel Portaceli Roig. El objetivo era convertirlo en el Museo de la Ciudad de Valencia.
En una segunda fase, en la década de 1990, se incorporaron los edificios vecinos. Se conservó su fachada, pero se vació su interior. Esto se hizo para ampliar el espacio del museo. Así, se pudo añadir más espacio para exposiciones.