Palacio del Marqués de Canillejas para niños
Datos para niños Palacio del Marqués de Canillejas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Siero | |
Ubicación | Valdesoto | |
Coordenadas | 43°21′59″N 5°39′20″O / 43.366341666667, -5.6556222222222 | |
El Palacio del Marqués de Canillejas, también conocido como Palacio de Valdesoto, es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Valdesoto, en el concejo de Siero, en el centro de Asturias. Este palacio es un gran ejemplo de la arquitectura de su época y está rodeado por una extensa finca con un hermoso jardín. Fue construido en el siglo XVII y ha tenido algunas mejoras y cambios en el siglo XIX.
En el año 2006, el conjunto del palacio y sus alrededores fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cómo es el Palacio del Marqués de Canillejas?
El Palacio del Marqués de Canillejas es un edificio grande y elegante. Su diseño es sencillo, sin muchos adornos, y tiene una forma rectangular con dos pisos. En una de sus esquinas, hay una torre que le da un toque especial.
El Jardín Histórico del Palacio
Uno de los elementos más impresionantes del palacio es su jardín, que mide unos 70.000 metros cuadrados. Está rodeado por un muro que parece un castillo. Este jardín es considerado uno de los mejores de Asturias por su estilo clásico, con zonas de flores, caminos para pasear, estatuas, escaleras y fuentes. Fue diseñado a finales del siglo XIX por un experto francés, inspirándose en los famosos jardines de Versalles.
Detalles Interiores y Exteriores
En el centro del palacio, hay un patio interior con galerías sostenidas por cuatro columnas. En la parte este del edificio, hay una capilla de estilo neogótico que está unida a la casa. Se puede entrar a la capilla desde el interior del palacio.
El palacio tiene una superficie de unos 400 metros cuadrados. Además del edificio principal, hay otras construcciones más sencillas alrededor de la fachada norte. Estas incluyen un pabellón, un invernadero, jaulas para aves, un mirador, un palomar y un sistema para el agua. También hay una panera muy grande, que es un tipo de granero tradicional.
Dentro del palacio, se guarda una valiosa colección de muebles, cuadros, cerámicas y otros objetos decorativos. Estos objetos son de gran calidad y cuentan parte de la historia del edificio y de las familias que vivieron allí.
¿Cuál es la historia del Palacio de Valdesoto?
En el mismo lugar donde hoy se encuentra el palacio, ya existía una casa de la familia Carreño en el siglo XVII. El palacio actual fue construido en el siglo XVIII, siguiendo el estilo barroco. A finales del siglo XIX, se le hicieron algunas reformas, pero no cambiaron mucho su diseño original.
Las Familias del Palacio
La familia Carreño fue muy importante en la historia del palacio. Por ejemplo, Francisco Carreño Miranda, que fue un importante funcionario de Oviedo, era dueño de la casa en Valdesoto en el siglo XVII. Muchos miembros de la familia Carreño nacieron o fueron bautizados en Valdesoto.
En el siglo XIX, una de las dueñas del palacio fue Ramona Carreño Solís. Después, la propiedad pasó a sus hijos y nietos, incluyendo a Manuel Vereterra Lombán. Él estaba casado con Isabel Armada Fernández de Córdoba, quien era la marquesa de Canillejas.
Época de Esplendor y Visitas Reales
Cuando los marqueses de Canillejas vivieron en el palacio de Valdesoto, el lugar vivió una época de gran actividad. Se realizaban muchos eventos sociales, fiestas y celebraciones familiares. Se dice que el rey Alfonso XIII visitó el palacio, y su tía, la infanta Isabel de Borbón, conocida como La Chata, lo visitaba a menudo.
En 1924, el entonces Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Battenberg, sí visitó el palacio. Por este motivo, un suplemento del periódico ABC publicó varias páginas describiendo e ilustrando el palacio en su edición del 21 de septiembre de ese año.
Cerca de la iglesia de San Félix de Valdesoto, se construyó un panteón (un lugar para enterrar a los miembros de la familia) por deseo del marqués viudo de Canillejas. Allí están enterrados algunos de sus familiares.
La última dueña de la casa de esta línea familiar fue Amalia Vereterra Armada, quien falleció en el palacio el 7 de septiembre de 1976. Desde entonces, la propiedad ha pasado a sus descendientes.