robot de la enciclopedia para niños

Palacio de los Villalones (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de los Villalones
Palacio de Orive
bien de interés cultural
Palais Orive - Cordoue (ES61) - 2023-04-28 - 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Ubicación Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba
Dirección Plaza de Orive, 2
Coordenadas 37°53′08″N 4°46′26″O / 37.885636758453, -4.7739763911289
Información general
Usos Sede de la Concejalía de Cultura
Estilo Renacentista
Declaración 10 de marzo de 2002
Construcción 1560
Remodelación 1920
1998-2002
Propietario Ayuntamiento de Córdoba
Diseño y construcción
Arquitecto Hernán Ruiz II
Archivo:Cordoba Capital - 027 (30621933521)
Patio interior del palacio de Orive.

El Palacio de los Villalones, también conocido como Palacio de Orive, es un edificio histórico de estilo renacentista ubicado en la plaza de Orive, en el barrio de San Andrés-San Pablo de Córdoba, España. Fue diseñado por el arquitecto Hernán Ruiz II y construido en el año 1560.

Este palacio es considerado uno de los ejemplos más bonitos de la arquitectura civil de Córdoba durante el Renacimiento. Hoy en día, es la sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, y cuenta con salas donde se realizan exposiciones de arte moderno. En 2002, después de una importante restauración, fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia del Palacio de Orive

Las primeras menciones del terreno donde se construyó el palacio datan del 23 de marzo de 1508. En ese año, Juan García Villalón, un comerciante de telas, dejó en su testamento algunas propiedades. Su hijo, Juan de Villalón, también mencionó casas-tienda en su testamento de 1529.

Orígenes y construcción

Durante excavaciones en el patio principal del palacio, se encontraron restos arqueológicos como piletas y estructuras para calentar agua. Esto sugiere que la familia Villalón se dedicaba a la producción textil, lo que nos da una idea de su oficio en aquella época.

El edificio actual fue construido en 1560, bajo la dirección del famoso arquitecto Hernán Ruiz II. Se cree que se levantó sobre el solar de una antigua casa que pertenecía a la familia Hoces.

Cambios de propietarios y usos a lo largo del tiempo

Durante varios siglos, el palacio fue propiedad de la familia Villalón. Más tarde, el apellido Orive se unió a la familia, y en 1718, Alonso de Villalón y Orive era el dueño del edificio.

El palacio ha tenido muchos usos a lo largo de su historia. Durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814), fue utilizado por las tropas como cuartel y prisión. Después, en 1830, funcionó como oficina de Correos. Más tarde, en 1896, se convirtió en una Escuela de Artes y Oficios. También fue un lugar para construir barcos y una escuela francesa.

En 1919, el palacio fue comprado por Gregorio García Mateo. Él también adquirió el jardín cercano y encargó una restauración del palacio.

El palacio como sede cultural

El Ayuntamiento de Córdoba compró el palacio en 1992, después de diez años de negociaciones. Querían tener un espacio importante en el casco antiguo de la ciudad. Durante las obras en los jardines de Orive, se encontraron restos arqueológicos de la época romana, que resultaron ser parte de un antiguo circo romano.

Entre 1998 y 2002, el palacio fue completamente renovado para convertirse en la sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. El arquitecto municipal Rafael Pérez de Siles estuvo a cargo del proyecto. La única parte que no se restauró en ese momento fue el ala este.

Después de esta gran restauración, el Palacio de Orive fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de octubre de 2002. La zona de la huerta interior, junto con parte de un antiguo huerto de un convento cercano, también fue transformada y abierta al público en 2004, creando los actuales Jardines de Orive.

En abril de 2021, se anunció que el ala este del palacio, incluyendo una torre, sería restaurada para ampliar las oficinas municipales y dar cabida a más trabajadores.

Características arquitectónicas

El interior del palacio es muy variado. La parte superior es muy bonita y tiene un jardín con muchos árboles y agua. Sin embargo, las habitaciones de la planta baja son más oscuras y húmedas.

La fachada del edificio muestra el estilo del siglo XVII. Sobre la puerta principal, hay un medallón con el busto de una mujer. Ella sostiene una cinta con una frase en latín que dice: Bona Fides est Magna Virtus, que significa "La gran virtud es la buena fe".

kids search engine
Palacio de los Villalones (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.