robot de la enciclopedia para niños

Palacio de los Shirvansháhs para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad fortificada de Bakú con el Palacio de los Shirvansháhs y la Torre de la Doncella
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Palace of Shirvanshahs common.JPG
Turbe (Mausoleo) de los Shirvansháhs en Bakú, siglo XV.
Localización
País AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv
Identificación 958
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
En peligro 2003-2009
Sitio web oficial

El Palacio de los Shirvansháhs (en azerí Şirvanşahlar sarayı) es un importante conjunto arquitectónico en Azerbaiyán. Se encuentra en la Ciudad Interior de Bakú. Este complejo incluye el edificio principal del palacio, el Divankhane, lugares de enterramiento, una mezquita con un minarete, el mausoleo de Seyid Yahya Bakuvi, un portal llamado Puerta de Murad, una presa y los restos de una antigua casa de baños.

El palacio, junto con la Torre de la Doncella y el resto de la ciudad amurallada de Bakú, fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Esto significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.

Este palacio también aparece en los billetes de 10.000 manat que se usaron entre 1994 y 2006. También está en los billetes de 10 manat que se usan desde 2006.

Historia del Palacio de los Shirvansháhs

¿Por qué se construyó el Palacio de los Shirvansháhs?

En el siglo XV, la dinastía Shirvanshah, bajo el gobierno de Ibrahim I de Shirván, decidió cambiar la capital de su país. La trasladaron de Shemakha a Bakú. Fue entonces cuando comenzaron a construir este importante "palacio".

Se cree que el edificio fue un complejo conmemorativo. Se construyó alrededor de un lugar especial de respeto y la tumba de Seyyid Yahya Bakuví. Él era una persona muy respetada en su tiempo. Los Shirvansháhs apoyaban a este tipo de personas. El Shirvanshah Jalilulah I fue enterrado con su familia en los terrenos del palacio.

Algunos historiadores piensan que el edificio se usó como palacio para el gobernador. Sin embargo, no hay pruebas definitivas para ninguna de estas ideas. Lo que sí se sabe es que los pozos dentro del palacio se consideraban curativos hasta hace poco. La colina donde se construyó el palacio también se pensaba que tenía propiedades especiales.

¿Qué pasó con el palacio después?

Después de que la ciudad de Bakú fuera conquistada en 1501, el palacio empezó a deteriorarse. Con el tiempo, se le conoció en Bakú como el palacio de los gobernantes de la ciudad. Este nombre fue mencionado por primera vez por el historiador Vasily Bartold.

En 1964, el Palacio de los Shirvansháhs fue declarado museo y reserva. Desde entonces, está protegido por el estado. Se han realizado muchos trabajos para restaurarlo y mantenerlo en buen estado.

Arquitectura del Palacio de los Shirvansháhs

El Edificio Principal del Palacio

La construcción del edificio principal del complejo comenzó en 1411. Fue ordenada por el Shirvanshah Sheykh Ibrahim I. Este edificio tiene dos pisos y cuenta con unas cincuenta habitaciones de diferentes tamaños. Todas están conectadas por tres escaleras estrechas y curvas.

Una gran entrada con forma de arco lleva directamente desde el patio al segundo piso. Allí hay una sala alta con ocho lados, cubierta por una cúpula. Detrás de esta sala, hay un pequeño vestíbulo, también de ocho lados, que conecta con el resto de las habitaciones del palacio.

El Divankhane: Un Pabellón Especial

El Divankhane es un pabellón de piedra más pequeño. Está dentro de un patio pequeño, rodeado por una galería con arcos en tres de sus lados. El pabellón Divankhana tiene una sala central de ocho lados con una cúpula de piedra, tanto por dentro como por fuera.

La entrada principal tiene un portal alto y bien proporcionado. Está decorado con dibujos y una inscripción en árabe. Los dibujos muestran hojas de vid y de higuera entrelazadas. El portal también tiene dos adornos redondos con inscripciones en árabe antiguo.

El Mausoleo de los Shirvansháhs

El mausoleo de los Shirvansháhs tiene una forma regular y está cubierto por una cúpula de seis lados. Esta cúpula está decorada por fuera con estrellas de muchos rayos. Una inscripción en la puerta de entrada explica para qué se construyó el edificio. Dice que el sultán Jalilulah I ordenó construir este lugar de enterramiento para su madre e hijo en el año 1435-1436. En dos adornos con forma de gota, se puede leer el nombre del arquitecto: Memar Ali.

La Mezquita del Palacio

La mezquita del palacio (construida alrededor de 1430) se encuentra en la parte baja del complejo. Sus formas son sencillas, con dos cúpulas ligeramente puntiagudas. Destaca el minarete, una torre alta y bien proporcionada, que se eleva en una esquina del edificio.

La mezquita tiene dos salas para la oración: una grande para los hombres y una más pequeña para las mujeres. También hay algunas habitaciones secundarias. Bajo la parte superior del minarete, hay una inscripción que dice que el sultán Jalilulah I ordenó construirlo en el año 1441-1442.

El Mausoleo de Seyid Yahya Bakuvi

El Mausoleo de Seyid Yahya Bakuvi está en la parte sur del complejo. Seyid Yahya Bakuví fue un sabio que vivió en la corte del Shirvanshah Jalilulah. El mausoleo tiene forma de ocho lados, con un techo del mismo estilo. Una parte está sobre el suelo y otra es subterránea. La parte de arriba se usaba para ceremonias, y la de abajo contiene la tumba. Tiene tres pequeñas ventanas con forma de arco y rejas de piedra.

La Puerta del Sultán Murad

El complejo del palacio también incluye el portal de las Puertas Orientales, conocido como la Puerta del Sultán Murad (1585). Esta puerta se construyó dentro de las murallas de la ciudadela mucho después que los otros edificios del complejo. Fue durante un tiempo en que la zona estuvo bajo el control de otro imperio, entre 1585 y 1603. Le pusieron el nombre en honor al sultán Murad III.

La Casa de Baños del Palacio

La casa de baños del palacio se encuentra en la parte baja del complejo. Fue descubierta en 1939 y se cree que data del siglo XVII. Las excavaciones arqueológicas revelaron una gran casa de baños con 26 habitaciones. Por los restos de las paredes, se sabe que las habitaciones estaban cubiertas con cúpulas. La luz entraba por aberturas en estas cúpulas. La casa de baños estaba medio enterrada para mantener el calor en invierno y el frescor en verano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palace of the Shirvanshahs Facts for Kids

kids search engine
Palacio de los Shirvansháhs para Niños. Enciclopedia Kiddle.