Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán para niños
Datos para niños Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán |
||
---|---|---|
Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo | ||
BIC (2012) | ||
![]() Ermita de San Sebastián, aneja al palacio.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Guadalajara | |
Dirección | Calle de Pedro Pascual, 2 | |
Coordenadas | 40°37′58″N 3°09′46″O / 40.63277778, -3.16287222 | |
Información general | ||
Usos | Colegio privado | |
Estilo | Renacentista y ecléctico | |
Construcción | Siglo XVII Reconstruido en el siglo XX |
|
Propietario | Hermanos Maristas | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 2 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Ricardo Velázquez Bosco (reconstrucción) | |
Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Categoría | Monumento (palacio) | |
Declaración | 20 de febrero de 2013 | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
El Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán, también conocido como el Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, es un edificio histórico muy importante en el centro de Guadalajara. Fue construido junto a la Ermita de San Sebastián en el siglo XVI. A principios del siglo XX, fue reconstruido por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Este trabajo fue encargado por María Diega Desmaissières en honor a su tía María Micaela del Santísimo Sacramento.
Contenido
Historia del Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán
El palacio comenzó como una casa grande de estilo renacentista en el siglo XVI. Sin embargo, su apariencia actual se debe a una gran reforma que se hizo a principios del siglo XX. Esta reforma fue dirigida por el famoso arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.
¿Qué partes antiguas se conservan?
Del edificio original del siglo XVI, todavía se mantiene el patio interior. La Ermita de San Sebastián, que estaba al lado, se fue uniendo cada vez más al palacio con el tiempo.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
Debido a sus características arquitectónicas únicas, el palacio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2012. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.
Uso actual del palacio
Hoy en día, el Palacio de la Vizcondesa de Jorbalán es la sede del colegio Champagnat, que pertenece a los Hermanos Maristas.
Descripción del Palacio y la Ermita
El conjunto del palacio y la ermita combina dos edificios que al principio eran independientes. Junto con el espacio que los rodea, que ahora es el patio del colegio, pero antes era un jardín, el lugar mantiene el diseño general que imaginó Ricardo Velázquez Bosco.
Acceso y características del palacio
Se entra al palacio desde la calle Pedro Pascual por una entrada discreta. Esta entrada tiene el escudo de la vizcondesa de Jorbalán. Al pasar, se llega a un patio interior de estilo renacentista que es parte del edificio original del siglo XVI. Las otras partes del palacio dan hacia el interior del terreno. El palacio tiene dos pisos, además de un sótano y un espacio bajo el tejado.
La capilla y su decoración
La capilla tiene una sola nave y termina en una torre alta y elegante. Su entrada principal estaba en la calle de San Sebastián, pero ahora está cerrada. Sin embargo, conserva gran parte de su decoración original. En la parte superior de la entrada hay un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de la superficie) que representa el martirio de San Sebastián. Se cree que esta obra fue hecha por el escultor Ángel García Díez. Tanto el palacio como la capilla están muy decorados, mezclando elementos de diferentes estilos, lo que se conoce como arquitectura ecléctica.
El jardín histórico
El diseño del jardín que hizo Velázquez Bosco todavía se puede ver claramente, ya que el terreno del palacio casi no ha cambiado desde entonces. Este jardín era famoso en la ciudad por el tamaño de sus árboles. Al principio, había una entrada para carruajes desde la carretera, donde ahora se encuentra el número 24 de la calle del Doctor Santiago Ramón y Cajal.
Interior y exterior del edificio
El interior del edificio ha sido modificado varias veces para adaptarlo a su uso actual como colegio. Sin embargo, algunas salas se han conservado muy bien, como el salón de baile y una pequeña sala junto al salón de billar en la planta baja. Las fachadas exteriores son las que mejor conservan los elementos más interesantes del diseño de Velázquez Bosco, casi sin cambios.