Palacio de la Luz para niños
Datos para niños Palacio de la Luz |
||
---|---|---|
Bien de Interés Departamental | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Aguada, Montevideo | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 34°53′07″S 56°11′41″O / -34.885388888889, -56.194833333333 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Sede de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas | |
Inicio | 1946 | |
Finalización | 1952 | |
Inauguración | 22 de agosto de 1952 | |
Propietario | Administracion Nacional de Usinas y Trasmisiones Electricas | |
Ocupante | Administracion Nacional de Usinas y Trasmisiones Electricas | |
Detalles técnicos | ||
Ascensores | 6 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Román Fresnedo Siri | |
portal.ute.com.uy | ||
El Palacio de la Luz es un edificio muy importante ubicado en el barrio de la Aguada, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Es la sede principal de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas, conocida como UTE.
Este edificio es famoso por su gran tamaño y su diseño sencillo. Sus cuatro lados tienen muchas ventanas, lo que permite que entre mucha luz natural. Como está en una zona con edificios más bajos, se ha convertido en un punto de referencia en la ciudad. Desde 1995, es considerado un Bien de Interés Municipal, lo que significa que es un lugar con valor histórico o cultural que debe ser protegido.
¿Cómo se construyó el Palacio de la Luz?
El Palacio de la Luz fue diseñado por el arquitecto Román Fresnedo Siri en el año 1946. En ese momento, él trabajaba para la misma Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas. La construcción del edificio finalizó en 1952, y fue inaugurado oficialmente el 22 de agosto de ese mismo año.
En el vestíbulo principal del edificio, puedes encontrar un mural impresionante. Fue creado por el artista Eduardo Yepes y tiene una forma que recuerda a una descarga eléctrica.
Un evento importante en su historia
El 13 de agosto de 1993, el Palacio de la Luz sufrió un gran incidente. Un fuego afectó los pisos octavo, noveno y parte del décimo. Debido a la situación, se realizó un rescate en helicóptero que fue muy notable para la época en Uruguay. Gracias a esta acción, cinco personas que estaban atrapadas en el edificio pudieron ser salvadas. Lamentablemente, algunas personas perdieron la vida en este suceso.