Palacio de Villalón para niños
Datos para niños Palacio de Villalón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Málaga, ![]() |
|
Dirección | Plaza Carmen Thyssen (C/ Compañía, 10) | |
Coordenadas | 36°43′17″N 4°25′23″O / 36.721411032715, -4.422982771859 | |
Información general | ||
Usos | Museo Carmen Thyssen Málaga | |
Estilo | Renacentista | |
Construcción | siglo XVI | |
Propietario | Ayuntamiento de Málaga | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 1.300 m² | |
El Palacio de Villalón es un edificio histórico muy importante en Málaga, España. Fue construido en el siglo XVI y es un gran ejemplo de la arquitectura renacentista de la ciudad. Se encuentra en el centro histórico, entre la calle de la Compañía y la calle de los Mártires. Desde el año 2000, este palacio pertenece al Ayuntamiento de Málaga y es la sede principal del Museo Carmen Thyssen Málaga.
Contenido
Historia del Palacio de Villalón: ¿Quiénes vivieron aquí?
El terreno donde se levanta el palacio tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de épocas pasadas, como de una fábrica de salazones de la época tardorromana y de cómo se integró en la ciudad musulmana.
Las primeras noticias sobre sus habitantes aparecen en los libros de Repartimiento de Málaga de 1493. Los Reyes Católicos entregaron este terreno a un portugués llamado Arias Pinto en 1489. Más tarde, en el siglo XVI, la poderosa familia Fernández de Villalón construyó el palacio. Ellos eran de Setenil de las Bodegas y participaron en la conquista y repoblación de Ronda.
A lo largo del tiempo, el palacio ha cambiado mucho. En el siglo XVIII, se volvió muy importante cuando Catalina Victoria de Villalón se casó con Gaspar de Bracamonte y Zapata, el IV marqués de Fuente el Sol. Por eso, en la fachada principal se pueden ver los escudos de armas de sus familias.
Después de que la familia se extinguiera, el edificio estuvo deshabitado por un tiempo. En el siglo XIX, fue ocupado por la familia de Avelino España, quienes fueron sus dueños hasta los años 40 del siglo pasado. Luego, se vendió y se usó como tienda de telas y, más tarde, de cristalería. Estas transformaciones dañaron mucho el diseño original del palacio.
Finalmente, en septiembre de 2000, el Ayuntamiento de Málaga compró el palacio. Su idea inicial era convertirlo en un Museo de Historia de la Ciudad, pero al final se decidió que sería la sede del Museo Carmen Thyssen Málaga.
El Edificio del Palacio de Villalón: Un Tesoro Restaurado
El Palacio de Villalón es un edificio renacentista del siglo XVI con dos plantas. Está organizado alrededor de un patio central con arcos y columnas. También tiene un segundo patio y una estructura llamada "algorfa" que cruza la calle de los Mártires. En una de sus esquinas, hay un pequeño torreón.
Originalmente, el palacio tenía una hermosa entrada de piedra labrada, pero fue destruida en los años 50. En esa época, el edificio sufrió muchos cambios que lo desfiguraron. Se quitaron muros, se ocultaron columnas y el patio central fue cubierto, impidiendo el paso de la luz.
La rehabilitación que hizo el Ayuntamiento de Málaga buscó recuperar el aspecto original del siglo XVI. Se hicieron estudios detallados para restaurar las estructuras de madera de los techos y la cubierta. El proyecto de restauración fue realizado por el estudio de arquitectura rg+asociados.
Gracias a esta restauración, se recuperó el patio central, las arcadas y las columnas de mármol que estaban ocultas. También se restauraron las fachadas originales y se rehízo la entrada principal. El pequeño torreón y la algorfa, que son elementos muy especiales, también fueron recuperados.
El palacio tiene una superficie de 1300 metros cuadrados. Todo el conjunto del Museo Carmen Thyssen es mucho más grande, con 7147 metros cuadrados. De estos, 5185 metros cuadrados se usan para exposiciones de arte.
¿Qué son las Armaduras y Artesonados?
Las armaduras son estructuras de madera que forman el esqueleto de los techos de los edificios. En el Palacio de Villalón, se usa un tipo llamado "par y nudillo". Imagina un techo a dos aguas, como el de una casa, pero hecho con vigas de madera que se unen en la parte superior. Los "pares" son las vigas inclinadas y el "nudillo" es una viga horizontal que las une para darles más fuerza.
Los artesonados son techos de madera que se dejan a la vista. Están formados por piezas de madera con formas poligonales y decoraciones, que se unen para crear un diseño hermoso.
En el palacio se han conservado siete techos de madera muy valiosos:
- Salón principal: Es el espacio más importante del palacio. Su techo tiene una armadura de "par y nudillo" con diseños geométricos muy elaborados, incluyendo octógonos y estrellas.
- Escalera: La escalera principal tiene un techo con una armadura de "par y nudillo" y un diseño de estrellas de diez puntas. En el centro, hay una decoración única llamada "piña de mocárabes". Parece un cielo lleno de estrellas.
- Capilla: Es una habitación pequeña con un techo de armadura de "par y nudillo" más sencillo. Sus vigas están decoradas con pequeñas estrellas de ocho puntas.
- Torreón: Esta habitación cuadrada en la parte más alta del edificio tiene un techo con una armadura de "par y nudillo" y un diseño de lazo con estrellas de ocho puntas.
- Artesones: En una de las habitaciones de la primera planta, se descubrió un techo original de madera que estaba oculto. Tenía pinturas geométricas, vegetales y figuras, con muchos colores y pan de oro.
- Caballerizas: En una zona más escondida, hay un techo plano de madera llamado "alfarje". Se cree que aquí se guardaban los caballos o carruajes.
- Entrada: El techo de la entrada también es un "alfarje" con vigas de madera decoradas.
¿Cómo se restauraron las armaduras y artesonados?
A finales de 2003, el Ayuntamiento de Málaga decidió restaurar el Palacio de Villalón para convertirlo en museo. Las obras comenzaron en 2004, enfocándose en reparar los techos y las armaduras, que estaban muy dañados por la humedad, las termitas y el vandalismo.
Expertos en artesonados, como Enrique Nuere y José Luis Aranzadi, trabajaron en la recuperación de las piezas de madera. En 2007, se decidió que el edificio albergaría parte de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, gracias a un acuerdo entre el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, y Carmen Cervera, la dueña de las obras de arte.
Las obras de rehabilitación terminaron en marzo de 2011. El costo total de la adquisición y restauración del museo fue de 28.6 millones de euros. El Museo Carmen Thyssen Málaga fue inaugurado el 24 de marzo de 2011, abriendo sus puertas al público para mostrar su valiosa colección de arte en este histórico palacio.
Más información
- Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
- Museo Carmen Thyssen Málaga
- Museo Thyssen-Bornemisza