Palacio de Altamira (Sevilla) para niños
Datos para niños Palacio de Altamira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005405 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1990 | |
Construcción | siglo XV - 1999 | |
Estilo | Mudéjar | |
El Palacio de Altamira, también conocido como Palacio de los Condes de Altamira, es un edificio histórico ubicado en Sevilla, España. Se encuentra en el barrio de San Bartolomé, dentro de lo que fue la antigua judería de la ciudad. Está cerca de la antigua Puerta de la Carne, una de las entradas principales de Sevilla.
Contenido
Historia del Palacio de Altamira
Orígenes Antiguos del Terreno
Investigaciones arqueológicas han revelado que en el lugar donde hoy se levanta el Palacio de Altamira, existió una construcción en la época almohade. Alrededor de esta vivienda, había una mezquita, unos baños y un pequeño mercado. Esto indica que la zona era un lugar con mucha actividad urbana.
La Judería y sus Habitantes
Después de que los castellanos conquistaran Sevilla, esta área se convirtió en parte de la comunidad judía. Sus habitantes tuvieron un papel importante en el comercio y la economía local. Algunos de ellos, como José Pichón y Samuel Abravanel, ocuparon cargos importantes, como el de "contador Mayor" del rey.
Construcción del Palacio Actual
En 1391, la comunidad judía de la ciudad sufrió un gran cambio. Después de estos eventos, los terrenos donde se asienta el palacio pasaron a manos de Diego López de Zúñiga. Él era un importante funcionario del rey y fue quien construyó el edificio actual.
Cambios de Propietarios y Reformas
Durante los siglos XV y XVI, la mansión estuvo ligada a la familia Zúñiga. Esta familia era muy poderosa y tenía grandes propiedades. Más tarde, el palacio pasó a otras familias nobles, como los marqueses de Villamanrique y Ayamonte, y finalmente a los condes de Altamira, de quienes recibe su nombre actual.
A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, el palacio fue mejorado y adaptado a los gustos de sus dueños. Sin embargo, en el siglo XIX, dejó de ser una residencia noble y se convirtió en una casa de alquiler con muchas viviendas. Esto llevó a reformas que ocultaron su diseño original mudéjar, el cual fue redescubierto gracias a trabajos arqueológicos.
Arquitectura del Palacio
El Palacio de Altamira es uno de los edificios más grandes de Sevilla. Es una mezcla de construcciones que comenzaron con un palacio mudéjar. Luego se amplió para ser una residencia noble y, en el siglo XIX, se adaptó para albergar a varias familias.
Diseño Mudéjar y Patios
La parte más antigua del palacio, de estilo mudéjar, se organizaba alrededor de un patio central. Su diseño es similar al de los Reales Alcázares de Sevilla. De esta construcción original, se conserva un gran edificio rectangular de dos plantas. También hay una sala cuadrada y dos patios más pequeños.
La sala rectangular tiene un gran espacio central con un techo de madera tallada, llamado artesonado. A los lados, hay dos salas más pequeñas con bóvedas decoradas con los escudos de las familias Altamira y Guzmán.
El palacio también tiene un segundo patio, mucho más grande, de 14 por 18 metros. Este patio tiene arcos en sus cuatro lados. Se pueden ver dos momentos de construcción diferentes en sus arquerías, una de ellas con una columna que tiene un capitel (la parte superior de la columna) de estilo califal.
Escaleras y Fachada
De las dos escaleras que existen hoy, una parece ser la original del palacio. La otra, más cercana a la fachada, se añadió cuando el palacio pasó a ser propiedad de la familia Villamanrique.
La fachada principal, que da a la calle, fue construida en el siglo XVII. Tiene dos plantas y un entresuelo, y una profundidad de 7 metros. Destaca su entrada principal con un arco y un balcón. La fachada está decorada con pilastras y una cornisa.
Adaptaciones Posteriores
A finales del siglo XIX, el edificio sufrió otra transformación importante para convertirse en una casa de vecinos. De esta época son algunos elementos como una pequeña construcción en el patio de entrada y las escaleras que conectan la planta baja con los entresuelos.
Rehabilitación y Uso Actual
Recuperación del Edificio
El palacio estaba muy deteriorado cuando se decidió restaurarlo. El objetivo era convertirlo en la sede principal de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Esta consejería decidió usar varios edificios en el barrio para promover la recuperación de toda la antigua judería, que estaba en ruinas.
La rehabilitación se llevó a cabo durante la última década del siglo XX. Fue un proyecto muy cuidadoso que permitió recuperar el valor de los diferentes espacios del palacio. El arquitecto Francisco Torres Martínez dirigió las obras, que terminaron en 1999.
Reconocimiento Cultural
El Palacio de Altamira está catalogado como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un edificio de gran valor histórico y artístico, y su protección está garantizada por la ley desde 1990.