Palacio Real de Villafranca del Panadés para niños
Datos para niños Palacio Real deVillafranca del Panadés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villafranca del Panadés | |
Datos generales | ||
Categoría | Palacio | |
Código | RI-51-0001333 | |
Declaración | 1 de marzo de 1962 | |
Construcción | Siglo XII - siglo XIII | |
Estilo | Gótico | |
El Palacio Real de Villafranca del Panadés es un edificio histórico que se construyó principalmente en el siglo XIII, aunque tiene partes más antiguas del siglo XII. Su estilo es gótico, un tipo de arquitectura que se usaba mucho en la Edad Media.
Este palacio se encuentra en la plaza de Jaime I de Villafranca del Panadés, una localidad en Cataluña, España. Hoy en día, es la sede principal del Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (VINSEUM), un lugar donde puedes aprender sobre la historia y la cultura del vino.
Contenido
¿Cómo es el Palacio Real de Villafranca?
La fachada y sus detalles
La parte de afuera del palacio, llamada fachada principal, está hecha de piedra y tiene dos secciones con alturas diferentes. Una parte parece una torre, con la parte de arriba lisa. La otra sección tiene una especie de balcón de madera que le da un aspecto más de palacio.
El edificio aún conserva sus tres entradas originales. También son muy interesantes las ventanas de la fachada. Estas ventanas están sostenidas por una o dos columnas, y las partes de arriba de las columnas (llamadas capiteles) están decoradas con formas de plantas.
El interior del palacio
Por dentro, el palacio tiene la forma típica de las casas importantes de esa época. Todo se organiza alrededor de un patio central. Desde este patio, una escalera al aire libre te lleva a una galería superior. Esta galería tiene arcos con forma de punta, conocidos como arcos ojivales. Desde aquí se accede a las habitaciones principales del palacio.
Dentro del palacio, hay una entrada especial de estilo renacentista que data del año 1565. Esta entrada, que originalmente estaba en otra casa, ahora da acceso al auditorio del museo.
También dentro del palacio se encuentra la capilla de San Pelegrín. Se sabe que esta capilla existía desde el año 1334 y formaba parte del primer hospital que la Orden Trinitaria tuvo en Villafranca.
Historia del Palacio Real: ¿Quiénes vivieron aquí?
Residencia de reyes y un evento importante
El Palacio Real de Villafranca fue una de las casas donde vivieron los reyes de la Corona de Aragón. Esto ocurrió después de que la Casa de Aragón se uniera con la Casa de Barcelona en el siglo XIII.
Un hecho muy importante sucedió aquí: el 11 de noviembre de 1285, el rey Pedro III de Aragón falleció en este palacio. Para recordar este momento, en 1907 se colocó una placa de mármol en la fachada. La placa dice que el rey Pedro III fue muy importante por su historia militar y por la libertad que estableció en Cataluña.
El palacio como centro monástico
En el año 1308, el palacio fue comprado por el Monasterio de Santes Creus. Este monasterio lo convirtió en un lugar para gestionar los asuntos de la Orden Cisterciense en Villafranca. Algunos monjes vivían en el palacio y se encargaban de cobrar las rentas de las muchas tierras y propiedades que la orden tenía en la región del Panadés.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
A principios del siglo XIX, en 1820, los monjes tuvieron que dejar el palacio. Dos años después, el 24 de diciembre de 1822, el edificio fue vendido en una subasta pública a Cristóbal Milá y Romagosa. Esto ocurrió como parte de un proceso del gobierno para vender propiedades de la iglesia.
Sin embargo, en 1823, algunas de estas ventas fueron canceladas. Por eso, en 1835, Cristóbal Milá pidió que le devolvieran la propiedad del palacio.
Más tarde, en 1880, el palacio era propiedad de María del Carmen Olivella y Milá, quien era nieta de Cristóbal Milá. Ella se casó con Juan de Álvarez-Cuevas y Fusté en 1859.
Cuando María del Carmen Olivella y Milá falleció, el palacio pasó a su hijo mayor, Manuel de Álvarez-Cuevas y Olivella. Él fue una persona importante en el Ayuntamiento de Barcelona.
Finalmente, el 24 de enero de 1936, el palacio fue comprado por la asociación "Museu de Vilafranca". Esta asociación, con el apoyo del Ayuntamiento de Villafranca, lo adquirió de la viuda de Manuel de Álvarez-Cuevas y Olivella, María de las Mercedes Serra y Capmany, y de sus hijos. Así fue como el palacio se convirtió en la sede del museo que conocemos hoy.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Alto Panadés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona