Paisaje cultural para niños
Un paisaje cultural es un lugar especial donde la naturaleza y las actividades de los seres humanos se han unido a lo largo del tiempo. Es como una obra de arte gigante creada por la naturaleza y las personas juntas.
Según el Comité del Patrimonio Mundial, que es un grupo importante que protege lugares únicos en el mundo, los paisajes culturales son "lugares que muestran el trabajo combinado de la naturaleza y del hombre". Se dividen en tres tipos principales:
- Un paisaje diseñado y creado a propósito por las personas, como un jardín muy elaborado.
- Un paisaje que ha cambiado poco a poco con el tiempo debido a cómo las personas han vivido y trabajado en él. Este puede ser un paisaje antiguo que ya no se usa igual (relicto) o uno que sigue cambiando (continuo).
- Un paisaje que es importante por sus conexiones con ideas religiosas, artísticas o culturales. Por ejemplo, un lugar natural que tiene un significado especial para una comunidad.
Contenido
¿Cómo surgió la idea de los paisajes culturales?
La idea de los paisajes culturales tiene sus raíces en la forma en que los artistas europeos pintaban. Desde el siglo XVI, muchos pintores empezaron a dibujar paisajes donde la naturaleza era lo más importante, y las personas aparecían como parte de ese gran escenario.
La palabra en inglés "landscape" (paisaje) viene de dos palabras antiguas: "land" (tierra) y "scapjan" (moldear). Así que, literalmente, significa "tierras moldeadas". Al principio, se pensaba que la tierra era moldeada solo por la naturaleza.
Los primeros estudios del paisaje cultural
A principios del siglo XX, un geógrafo llamado Otto Schlüter usó por primera vez el término "paisaje cultural" en el mundo académico. Él dijo que la geografía debía estudiar el paisaje. Schlüter distinguió dos tipos de paisajes: el Urlandschaft (paisaje original), que existía antes de que los humanos lo cambiaran mucho, y el Kulturlandschaft (paisaje cultural), que es el paisaje creado por la actividad humana.
Más tarde, otro geógrafo, Carl O. Sauer, ayudó mucho a que la idea de los paisajes culturales se hiciera famosa. Sauer creía que la cultura de las personas era muy importante para dar forma a la superficie de la Tierra. Él explicó que: "El paisaje cultural es creado a partir de un paisaje natural por un grupo cultural. La cultura es quien lo hace, el espacio natural es el lugar, y el paisaje cultural es el resultado".
Desde entonces, la idea de los paisajes culturales se ha usado y estudiado de muchas maneras en el mundo académico. En 1992, el Comité del Patrimonio Mundial decidió incluir los paisajes culturales en su lista de lugares especiales que merecen ser protegidos, reconociendo que no eran solo naturales ni solo culturales, sino una mezcla de ambos.
¿Por qué es importante el concepto de paisaje cultural?
Que el Comité del Patrimonio Mundial haya adoptado el concepto de paisajes culturales ha hecho que muchos expertos y países de todo el mundo busquen, evalúen y protejan estos lugares únicos.
En el ámbito académico, cualquier forma en que los humanos interactúan con la naturaleza se considera un paisaje cultural. Esto es una visión muy amplia, que incluye casi toda la superficie de la Tierra donde viven las personas y cómo usan, cuidan y se relacionan con su entorno. Por ejemplo, el geógrafo Xoán Paredes dice que un paisaje cultural es: "...el medio ambiente modificado por el ser humano a lo largo del tiempo, la combinación a largo plazo entre la acción humana sobre este medio y las limitaciones físicas que afectan la actividad humana."
El concepto de paisaje cultural es muy útil para cuidar y proteger nuestro patrimonio de forma sostenible. Nos ayuda a conectar diferentes partes de nuestra herencia cultural, como edificios antiguos, materiales de construcción locales y técnicas tradicionales, en una sola idea de identidad y lugar. Esto nos permite entender mejor cómo el pasado y el presente se unen en un mismo sitio.
Ejemplos de paisajes culturales
El Comité del Patrimonio Mundial ha reconocido varios lugares como paisajes culturales de gran valor para toda la humanidad. Aquí te mostramos algunos:
Parque nacional de Tongariro, Nueva Zelanda (1993)

En 1993, el Parque nacional de Tongariro fue el primer lugar en ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial como paisaje cultural. Las montañas de este parque son muy importantes para el pueblo maorí por su significado cultural y religioso. El parque tiene volcanes activos y apagados, muchos tipos de plantas y animales, y paisajes impresionantes.
Parque nacional Uluru-Kata Tjuta, Australia (1994)
Este parque tiene formaciones rocosas espectaculares que se alzan en la gran llanura de arena roja del centro de Australia. Uluru, un monolito gigante, y Kata Tjuta, unas cúpulas de roca, son parte de las creencias de los Anangu, uno de los pueblos más antiguos del mundo.
Arrozales en terrazas de las cordilleras de Filipinas (1995)

Durante 2000 años, los arrozales del Ifugao han seguido la forma de las montañas. Fueron creados con conocimientos que pasaron de generación en generación y muestran un equilibrio especial entre las personas y la naturaleza. Son un paisaje de gran belleza.
Paisaje cultural de Sintra, Portugal (1995)
En el siglo XIX, Sintra se convirtió en un lugar clave para la arquitectura romántica en Europa. El rey Fernando II transformó un antiguo monasterio en un castillo que mezclaba estilos gótico, egipcio, morisco y renacentista. También creó un parque con árboles locales y de otros lugares. Esto influyó en cómo se diseñaban los jardines y paisajes en toda Europa.
Terrazas de viñedos de Lavaux, Suiza (2007)

El paisaje de los viñedos de Lavaux muestra cómo ha evolucionado durante casi mil años. Sus viñedos y edificios bien conservados demuestran una larga tradición cultural propia de la zona.
Qhapaq Ñan (red vial inca), Sudamérica (2014)
El Qhapaq Ñan es una enorme red de caminos construida por los incas a lo largo de varios siglos. Esta red, que mide 30.000 kilómetros, unía las cumbres nevadas de los Andes (a más de 6.000 metros de altura) con la costa, pasando por selvas, valles fértiles y desiertos. Alcanzó su mayor extensión en el siglo XV. El Qhapaq Ñan incluye 273 sitios a lo largo de más de 6.000 kilómetros que muestran los grandes logros de los incas en sociedad, política, arquitectura e ingeniería.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cultural landscape Facts for Kids