Pablo de Jérica para niños
Datos para niños Pablo de Jérica |
||
---|---|---|
![]() Pablo de Jérica, litografía de Laredo al frente de Poesías de Don Pablo de Xérica. Precedidas del retrato y de la biografía del autor por Ramón de Xérica, Madrid, 1869
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1781 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 1841 Cagnotte (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad De Sancti Spiritus | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritor | |
Pablo de Jérica (o Xérica) (nacido en Vitoria, España, el 15 de enero de 1781 y fallecido en Cagnotte, Francia, en 1841) fue un importante poeta y periodista español. Se le conoce por sus ideas modernas y por su apoyo a los cambios que llegaron con la influencia francesa de su época.
Contenido
¿Quién fue Pablo de Jérica?
Pablo de Jérica fue el hijo mayor de una familia dedicada al comercio. Desde joven, mostró interés por el estudio y la escritura.
Sus primeros años y estudios
Estudió filosofía en un convento de su ciudad natal, Vitoria. Mientras se preparaba para estudiar leyes en la Universidad de Oñate, tradujo al español un famoso libro de poemas llamado Heroidas, del autor romano Ovidio.
En 1804, publicó su primer libro, Cuentos jocosos en diferentes versos castellanos. Poco después, se mudó a Cádiz para ayudar con los negocios de su familia. Allí, aprendió varios idiomas como italiano, inglés y portugués. También tradujo una obra de teatro francesa titulada Los títeres o lo que puede el interés.
Su trabajo como periodista y defensor de ideas
Pablo de Jérica fue un periodista muy activo. Colaboró en el periódico El Redactor General, donde compartía sus ideas sobre la libertad y la necesidad de cambios en la sociedad.
Entre 1811 y 1813, escribió para el Diario Mercantil en Cádiz. En sus artículos, defendía la libertad de expresión y criticaba las ideas antiguas. Quería que la poesía sirviera para cambiar la forma de pensar de la gente y para luchar contra la injusticia.
En 1813, viajó a La Coruña, donde se unió a otros pensadores que compartían sus ideas. Allí, trabajó como secretario de la Junta de Censura y Protección de la Libertad de Imprenta. Esto significaba que ayudaba a proteger el derecho de las personas a publicar sus ideas sin ser castigadas.
Momentos difíciles y exilio
Cuando las ideas liberales (que buscaban más libertad y derechos para las personas) fueron perseguidas en España, Pablo de Jérica tuvo problemas. Fue acusado por sus escritos y actividades.
Fue sentenciado a un destierro de diez años en Melilla y luego a seis años de prisión en Pamplona. Sin embargo, logró escapar y se exilió en Francia. Sus libros, como Ensayos poéticos, fueron prohibidos en España. El gobierno español lo consideraba un "reo de estado", es decir, una persona que había cometido un delito contra el país. Fue encarcelado varias veces en Francia, pero finalmente fue liberado.
Regreso a España y nuevo exilio
Cuando las ideas liberales volvieron a tener fuerza en España durante el Trienio Liberal (1820-1823), Pablo de Jérica pudo regresar a Vitoria. Allí, ocupó cargos importantes: fue comandante de los Voluntarios Constitucionales, miembro de la Junta de Censura y, en 1823, alcalde de Vitoria.
Pero en 1823, cuando un ejército extranjero invadió España para restaurar el gobierno anterior, Pablo de Jérica fue arrestado de nuevo y tuvo que exiliarse otra vez en Francia.
Vida en Francia y últimas obras
En Francia, Pablo de Jérica se hizo ciudadano francés y se casó con Victoria de Caubotte, con quien tuvo cuatro hijos. Aunque vivía en Francia, siguió escribiendo.
Publicó varias obras, como una Colección de cuentos, fábulas, descripciones, anécdotas, diálogos selectos (1831) y una Miscelánea instructiva y entretenida (1836). También escribió Letrillas y fábulas (1837), donde reunió sus poemas satíricos que había escrito como periodista.
Jérica usaba la ironía y la sátira (una forma de crítica con humor) para transmitir sus mensajes sobre la libertad. Le gustaba escribir poemas cortos y con ingenio, como este:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Aquí Fray Diego reposa;
- en su vida no hizo otra cosa.
-
-
-
-
-
-
-
-
Obras destacadas
- Cuentos jocosos en diferentes metros castellanos (Valencia, 1804)
- Ensayos poéticos (Valencia, 1814 y París, 1817)
- Poesías (Vitoria, 1822)
- Poesías (Burdeos, 1831)
- Colección de cuentos, fábulas, descripciones, anécdotas, diálogos selectos (Burdeos, 1831)
- Miscelánea instructiva y entretenida (Burdeos, 1836)
- Letrillas y fábulas (Burdeos, 1837)
- Los títeres, o Lo que puede el interés (Cádiz, 1807), una comedia traducida del francés.
- Los serviles o El nuevo periódico (Cádiz, 1811), una comedia original.
Véase también
En inglés: Pablo de Jérica Facts for Kids