Pablo Rieznik para niños
Datos para niños Pablo Rieznik |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pablo Héctor Rieznik | |
Nacimiento | 15 de septiembre de 1949 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 2015 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | argentina | |
Religión | ateísmo | |
Familia | ||
Hijos | Marina Rieznik, Andrés Rieznik, Martín Rieznik, Tomás Rieznik, Julián Rieznik | |
Educación | ||
Educación | economista | |
Educado en | Pontificia Universidad Católica de São Paulo | |
Información profesional | ||
Área | Economía, filosofía, sociología, historia | |
Conocido por | Teoría del valor-trabajo, economía marxista | |
Empleador | FFyL-UBA, FCS-UBA, Instituto Gino Germani - UBA | |
Seudónimo | Aníbal | |
Partido político | Partido Obrero | |
Pablo Héctor Rieznik (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de septiembre de 1949, y fallecido en la misma ciudad el 17 de septiembre de 2015) fue un importante economista, profesor universitario e investigador argentino. También fue una figura destacada en el Partido Obrero, un grupo político de su país.
Contenido
¿Quién fue Pablo Rieznik y qué hizo?
Pablo Rieznik fue una persona muy dedicada al estudio y a la enseñanza. Se destacó por su trabajo en el campo de la economía y por su participación en la vida pública de Argentina.
Sus primeros años y estudios
Pablo Rieznik estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires, una escuela muy conocida. Después, se convirtió en economista en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en Brasil. Tuvo que vivir en Brasil por un tiempo debido a una situación difícil en su país.
Mientras estaba en Brasil, trabajó como profesor en esa misma universidad y también como investigador en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP).
Su carrera como profesor e investigador
Cuando regresó a Argentina, Pablo Rieznik fue profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí enseñó materias como Historia de los Sistemas Económicos y Economía para Historiadores en la Facultad de Filosofía y Letras. También fue profesor de Economía II en la Facultad de Ciencias Sociales.
Además, fue investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En este instituto, fundó y dirigió una revista digital llamada Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémicas y controversias. En esta revista, se publicaban artículos sobre problemas económicos globales y diferentes ideas para mejorar la sociedad.
Su participación en la vida pública
Desde joven, Pablo Rieznik participó activamente en el movimiento estudiantil y fue parte de la Federación Universitaria Argentina. En un momento de cambios importantes en Argentina, tuvo una situación difícil y fue retenido, pero fue liberado gracias a una campaña internacional que pedía su libertad.
Años después, ayudó a fundar el sindicato de profesores universitarios en la Universidad de Buenos Aires, llamado AGD. Como representante del Partido Obrero, se presentó como candidato en varias elecciones en su país, incluso para el cargo de vicepresidente en 1999, junto a Jorge Altamira.
Hacia el final de su vida, Pablo Rieznik enfermó de cáncer. A pesar de esto, siguió trabajando con mucho entusiasmo, dando cursos y escribiendo artículos hasta su fallecimiento el 17 de septiembre de 2015.
¿Qué libros escribió Pablo Rieznik?
Pablo Rieznik escribió muchos artículos para revistas y libros, tanto en Argentina como en otros países. Durante más de treinta años, compartió sus conocimientos como profesor e investigador, y participó en muchos seminarios y conferencias.
Entre los libros que publicó, se encuentran:
- La pereza y la celebración de lo humano. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2015.
- 1968, un año de grandes cambios (escrito con otros autores). Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2010.
- Un mundo maravilloso. Capitalismo, socialismo en la escena contemporánea. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009.
- La revolución rusa en el siglo XXI (escrito con otros autores). Editorial Rumbos, 2008.
- El mundo no empezó en el 4004 antes de Cristo –Marx, Darwin y la ciencia moderna. Editorial Biblos, 2005.
- Las Formas del Trabajo y la Historia -Una introducción al estudio de la Economía Política-. Editorial Biblos, 2003.
- Marxismo y Sociedad. Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA, 2000.
- Endeudamiento externo y crisis mundial: el caso de Brasil. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). 1986.
Muchos de sus artículos también fueron publicados en revistas y libros en Argentina y Brasil.