robot de la enciclopedia para niños

Oración compuesta para niños

Enciclopedia para niños

Una oración compuesta es como un equipo de oraciones más pequeñas que trabajan juntas. A diferencia de una oración simple que tiene un solo verbo principal, una oración compuesta tiene dos o más verbos conjugados. Esto significa que está formada por dos o más oraciones simples que se unen de diferentes maneras.

Imagina que cada oración simple es un jugador. En una oración compuesta, estos jugadores se unen para formar un equipo más grande y complejo.

Según cómo se unan, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos principales:

  • Las que se unen por coordinación.
  • Las que se unen por yuxtaposición.
  • Las que se unen por subordinación.

Oraciones compuestas por coordinación

Cuando dos o más oraciones se unen por coordinación, es como si fueran compañeros de equipo que tienen el mismo nivel de importancia. Ninguna depende de la otra; cada una podría funcionar por sí sola. Se unen con palabras especiales llamadas nexos.

Por ejemplo:

Juan vino y luego se fue.

Aquí, "Juan vino" y "luego se fue" son dos oraciones que podrían existir solas, pero se unen con la palabra "y".

Las oraciones coordinadas pueden ser de varios tipos, dependiendo del nexo que usen:

Coordinadas copulativas: ¿Qué añaden?

Estas oraciones suman ideas o las unen. Los nexos más comunes en español son y, e (cuando la siguiente palabra empieza por "i" o "hi"), y ni.

  • Rocío come y toma la siesta. (Suma dos acciones)
  • Blancanieves cantaba e hilaba la rueca. (Une dos acciones)
  • El participante no ganó ni realizó una buena actuación. (Suma dos negaciones)

Coordinadas adversativas: ¿Qué expresan oposición?

Estas oraciones muestran una idea contraria o una excepción. Los nexos que se usan son: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante y aunque.

  • Me gusta, pero necesita algunos cambios. (Hay un gusto, pero también una objeción)
  • Es un buen compañero, mas no es mi amigo. (Es compañero, pero no amigo)
  • Tu trabajo es muy bueno, aunque requiere otra revisión. (Es bueno, pero necesita algo más)

Coordinadas disyuntivas: ¿Qué ofrecen opciones?

Estas oraciones presentan opciones para elegir. Se conectan con los nexos o o u (cuando la siguiente palabra empieza por "o" o "ho"). Pueden tener dos significados:

  • Cuando las opciones se excluyen: Solo puedes elegir una.

 :O estudias o perderás el examen. (Si haces una, no haces la otra)

  • Cuando son posibilidades alternativas para una misma situación:

 :Siempre Marta o se demora o nunca llega. (Ambas son formas de describir su tardanza)

Oraciones compuestas por yuxtaposición

La yuxtaposición es cuando varias oraciones se unen sin usar nexos. En su lugar, se usan signos de puntuación como la coma (,), el punto y coma (;) o los dos puntos (:). Las oraciones siguen teniendo el mismo valor, como si fueran ideas separadas pero relacionadas.

Por ejemplo:

El niño lloró; la madre también lo hizo.

Aquí, "El niño lloró" y "la madre también lo hizo" son dos oraciones que se relacionan por el significado y se unen con un punto y coma.

En resumen, son oraciones que se unen solo por signos de puntuación.

Oraciones compuestas por subordinación

La subordinación es cuando una oración depende de otra. Imagina que hay una oración "jefa" (la oración principal) y otra oración "empleada" (la oración subordinada) que no puede funcionar sola y necesita a la principal para tener sentido completo.

Por ejemplo:

Tu padre y yo queremos que vengas de viaje con nosotros.

Aquí, "que vengas de viaje con nosotros" es la oración subordinada. No tiene sentido por sí sola; depende de "Tu padre y yo queremos". La palabra "que" es el nexo que las une.

La oración subordinada depende de la principal, y esto se nota en cómo se usan los verbos y otras palabras. A veces, la oración subordinada puede no tener un nexo visible.

Oraciones subordinadas sustantivas (OSS): ¿Qué hacen como un sustantivo?

Las oraciones subordinadas sustantivas funcionan como un sustantivo o un grupo de palabras que actúan como sustantivo. Pueden ser el sujeto de la oración principal, el objeto directo, etc. A menudo se unen a la oración principal con la conjunción que, con o sin una preposición antes.

  • No me importa que se vaya. (La parte "que se vaya" funciona como el sujeto de "no me importa")
  • Dice que te quiere. (La parte "que te quiere" funciona como el objeto directo de "dice")
  • Estoy cansado de que me exploten. (La parte "de que me exploten" es un complemento de "cansado")

Es importante no confundir el nexo que (que no lleva tilde) con el pronombre relativo qué (que sí lleva tilde y se usa en preguntas).

También pueden unirse con si cuando son preguntas indirectas:

  • Él preguntó si vendrían. (Funciona como objeto directo)

Algunas funciones que pueden tener las subordinadas sustantivas:

  • De sujeto: Son el sujeto de la oración principal.

* Me gusta que nos separemos. (Lo que me gusta es "que nos separemos")

  • De objeto directo: Son el objeto directo del verbo principal.

* Él piensa que el problema se solucionó. (Lo que él piensa es "que el problema se solucionó")

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: ¿Qué describen?

Las oraciones de relativo, también llamadas adjetivas, funcionan como un adjetivo. Es decir, describen o dan más información sobre un sustantivo o sintagma nominal que ya se mencionó en la oración principal. Este sustantivo se llama antecedente.

Se introducen con pronombres relativos como que, cual o quien. Estos pronombres hacen dos cosas: unen la oración subordinada con la principal y cumplen una función dentro de la oración subordinada (como sujeto, objeto directo, etc.).

  • María, que es muy guapa, es una chica estupenda. (La parte "que es muy guapa" describe a María)
  • Juan, al que vi ayer, es mi compañero de clase. (La parte "al que vi ayer" describe a Juan)

Otros nexos que introducen estas oraciones son:

  • Cuyo: Indica posesión. El chico cuyos libros tengo es un compañero.
  • Donde: Indica lugar. Vino por el camino donde tú te perdiste.
  • Cuando: Indica tiempo. Aquel verano, cuando fuimos a Málaga, lo pasamos bien.
  • Como: Indica modo. Rellenó el impreso como le dijeron.

Las oraciones de relativo pueden ser:

  • Especificativas: Son necesarias para entender de quién se habla. No llevan comas.

* Los alumnos que estaban nerviosos no hicieron un buen examen. (Solo los alumnos nerviosos)

  • Explicativas: Dan información extra, pero no son esenciales para identificar al sustantivo. Llevan comas.

* Los alumnos, que estaban nerviosos, no hicieron un buen examen. (Todos los alumnos estaban nerviosos)

Oraciones subordinadas adverbiales: ¿Qué indican circunstancias?

Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan como un adverbio. Es decir, nos dan información sobre el verbo de la oración principal, indicando circunstancias como tiempo, lugar, modo, causa, consecuencia, condición o finalidad.

Por ejemplo:

Voy donde me mandan. (La parte "donde me mandan" indica el lugar, como el adverbio "allí")

Se clasifican en varios tipos:

Adverbiales de tiempo: ¿Cuándo ocurre?

Indican el momento en que sucede la acción principal. El nexo más común es cuando. Otros son: apenas, tan pronto como, mientras, siempre que.

  • Tan pronto como te decidas podremos marcharnos.
  • Ten cuidado al cerrar la puerta. (Con infinitivo)

Adverbiales de lugar: ¿Dónde ocurre?

Indican el lugar de la acción principal. Se unen con el nexo donde (con o sin preposición: adonde, por donde).

  • Hemos quedado donde te dijimos.

Adverbiales de modo: ¿Cómo ocurre?

Indican la manera en que se realiza la acción principal. Se pueden sustituir por un adverbio de modo como "así". El nexo más común es como.

  • Lo ha hecho como ha podido. (Lo ha hecho así)
  • Esto se ablanda dejándolo unas horas en remojo. (Con gerundio)

Adverbiales comparativas: ¿Qué comparan?

Miden algo de la oración principal comparándolo con la subordinada. Usan nexos como que o como junto con palabras como más, menos o tan.

  • No está tan contento como parece.
  • Es más inteligente de lo que se cree.

Adverbiales consecutivas: ¿Qué consecuencia tienen?

Expresan la consecuencia de la acción principal. Pueden tener un elemento de intensidad (tan, tanto) en la principal y el nexo que en la subordinada.

  • Come tanto que va a reventar.
  • Habíamos estudiado bastante, así que hemos aprobado.

Adverbiales causales: ¿Por qué ocurre?

Indican la razón o causa de la acción principal. El nexo más común es porque. Otros son: pues, puesto que, ya que.

  • Lo hago porque quiero.
  • Como no me habla, no sé qué quiere. (La subordinada va antes)

Adverbiales condicionales: ¿Qué condición ponen?

Formulan una condición necesaria para que se cumpla lo de la oración principal. El nexo más frecuente es si. Otros son: a condición de que, siempre que.

  • Si quieres, vente.
  • De seguir así, no acabaremos nunca. (Con infinitivo)

Adverbiales concesivas: ¿Qué dificultad presentan?

Muestran una dificultad para que se cumpla la acción principal, pero no la impiden. El nexo más común es aunque. Otros son: a pesar de que, aun cuando.

  • Aunque me lo jures, no lo creo.
  • Aun llegando pronto, no encontramos entrada. (Con gerundio)

Adverbiales finales: ¿Para qué ocurre?

Explican el propósito o la intención de la acción principal. Los nexos más habituales son para que y a que.

  • Te lo hemos regalado para que te sea útil.
  • Ha venido a buscarte. (Con infinitivo, si el sujeto es el mismo)
Archivo:SynTree Spanish01
Árbol sintáctico, para una oración compuesta (el niño que me saludó me odia) en la que la oración subordinada es una oración de relativo.

Galería de imágenes

kids search engine
Oración compuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.