Octavio Centurión para niños
Datos para niños Octavio Centurión |
||
---|---|---|
I Marqués de Monesterio | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1575-1580 Génova |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1653 Madrid |
|
Familia | ||
Padre | Cristoforo Centurione | |
Madre | Liquienetta Negro | |
Cónyuge | Baptista Doria | |
Hijos | Ana (-1655) | |
Octavio Centurión (nacido en Génova entre 1575 y 1580, y fallecido en Madrid el 12 de mayo de 1653) fue un importante banquero y noble. Nació en Génova, una ciudad de Italia, pero trabajó al servicio de la Corona española. Fue el primer marqués de Monesterio.
Contenido
¿Quién fue Octavio Centurión?
Octavio Centurión fue uno de los seis hijos de Cristoforo Centurione y Liquienetta Negro. Ambas familias eran muy conocidas en Génova. Algunos de sus parientes llegaron a ser "dux", que era como el gobernante principal de Génova en esa época.
La familia de su padre tenía una larga historia en el mundo de la banca. Por eso, cuando Octavio tenía unos 25 años, fue enviado a España. Su misión era establecer contacto directo con la Corona española, es decir, con el rey y su gobierno.
La banca Centurión y la Corona española
Octavio y sus hermanos fundaron dos bancos. Uno estaba en Génova y el otro en Madrid. El banco de Madrid era muy importante porque les permitía trabajar directamente con su cliente principal: la Corona española.
Octavio Centurión se encargó de dirigir el banco en Madrid. Desde allí, hizo grandes préstamos al rey de España. A veces, estos préstamos eran de millones de ducados, una moneda de la época. Esto muestra la gran confianza que el rey tenía en él.
Vida personal y regreso a Génova
Después de un tiempo en Madrid, Octavio regresó a Génova. Se cree que fue para resolver algunos asuntos legales con el Consejo de Hacienda, que era el organismo encargado de las finanzas del reino.
Durante su estancia en Génova, en 1615, se casó con Baptista Doria. Ella también venía de una familia importante de Génova. Tuvieron una hija, a la que llamaron Ana.
Regreso a España y servicio al rey
En 1624, durante el reinado de Felipe IV, Octavio Centurión volvió a España. Una de las condiciones para su regreso fue que se resolvieran a su favor los problemas que tenía con el Consejo de Hacienda.
En agosto de 1630, Octavio fue embajador temporal de la República de Génova en Madrid. Esto significa que representó a su ciudad natal ante la corte española.
Apoyo a instituciones religiosas
Hacia 1643, Octavio y su esposa quisieron fundar un convento de monjas en Madrid. Aunque no lograron establecer el convento que deseaban al principio, los edificios se usaron para el convento dominico de Nuestra Señora del Rosario. Octavio y su esposa se convirtieron en los protectores de este convento.
Desde 1649, también apoyaron el convento-colegio de San Nicolás de Tolentino en Alcalá de Henares. Este era un lugar donde vivían y estudiaban los frailes trinitarios.
Octavio Centurión falleció en Madrid el 12 de mayo de 1653.
¿Qué cargos importantes tuvo Octavio Centurión?
Octavio Centurión ocupó varios puestos importantes al servicio de la Corona española:
- Fue camarero de la reina, lo que significaba que tenía un puesto de confianza cerca de ella.
- También fue mayordomo mayor de la infanta María Teresa, la hija del rey.
- Formó parte del Consejo de Hacienda, que se encargaba de las finanzas del reino.
- Fue consejero del Consejo de Guerra, que asesoraba al rey en asuntos militares.
- En noviembre de 1632, fue nombrado Tesorero general de los Presidios y Fronteras.
¿Qué títulos nobiliarios y honores recibió?
Octavio Centurión recibió varios títulos y honores por su servicio:
Títulos de nobleza
- Fue el primer Marqués de Monesterio en el Reino de Castilla, un título que le fue concedido el 12 de noviembre de 1632.
- También fue Duque de la Gravina en el Reino de Nápoles desde el 31 de mayo de 1610.
Órdenes de caballería
Octavio Centurión fue reconocido por su lealtad y servicio al ser nombrado caballero en importantes órdenes:
- Perteneció a la Orden de Calatrava:
- Fue Comendador de Zarza desde el 23 de diciembre de 1633.
- También fue Comendador de la Batundeira.
- Se convirtió en Caballero de esta orden en 1624.
- Fue Caballero de la Orden de Santiago.
Galería de imágenes
-
Fachada principal del Colegio-convento de los Trinitarios Descalzos en Alcalá de Henares.