robot de la enciclopedia para niños

Obús para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Obice152-13
Obús usado por el Ejército de Italia durante la Primera Guerra Mundial.
Archivo:Canon 155mm TRF1 fh000024
Obús francés TRF1 de 155 mm.

La palabra obús se refiere a dos cosas: un tipo de pieza de artillería (un arma grande que dispara proyectiles) y un tipo de munición (el proyectil que dispara).

Un obús es un arma de artillería que tiene un tubo más corto que un cañón y más largo que un mortero. Usa una carga de pólvora más pequeña, lo que le permite disparar proyectiles con una trayectoria curva. Esto significa que el proyectil sube muy alto y luego cae con un ángulo pronunciado, lo que es útil para alcanzar objetivos que están escondidos detrás de montañas o edificios.

¿Qué es un Obús y cómo se diferencia?

En los ejércitos de Europa, desde el siglo XVIII hasta el XX, el obús se consideraba un punto intermedio entre el cañón y el mortero.

  • Los cañones tienen un tubo más largo, usan más pólvora, disparan proyectiles más ligeros a mayor velocidad y con una trayectoria más recta.
  • Los morteros pueden disparar proyectiles con ángulos de subida y bajada aún más pronunciados que un obús.

Los obuses, como otras armas de artillería, suelen organizarse en grupos llamados baterías.

El obús se hizo muy importante en la Primera Guerra Mundial. Fue clave para atacar fortificaciones que estaban medio enterradas y que eran difíciles de alcanzar con los cañones tradicionales. Los obuses podían disparar "desde arriba", lo que los hacía muy efectivos.

Hoy en día, la mayoría de las piezas de artillería modernas son una mezcla de cañón y obús. Esto significa que pueden disparar tanto de forma directa (trayectoria recta) como indirecta (trayectoria curva). Por ejemplo, el M2A1 de 105 mm fue un arma muy eficaz para el ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La palabra "obús" también se usa para describir el tipo de munición de artillería que tiene forma de cilindro con punta cónica, para distinguirla de las balas redondas antiguas. Se cree que este uso del término surgió en España durante las guerras carlistas, porque esta munición se usó por primera vez en obuses.

El nombre "obús" viene de la palabra checa houfnice, que era un arma del siglo XV usada para disparar a grupos de personas. De ahí pasó al español a través del alemán y el francés.

¿Cómo funciona un Obús?

Los obuses pueden ajustar su alcance de varias maneras. Una forma es usando diferentes cargas de pólvora. Por ejemplo, pueden usar una carga pequeña para un alcance corto o una carga más grande para un alcance mayor. Cuanto más grande es la carga, más rápido sale el proyectil y más lejos llega.

Cuando se atacan objetivos muy resistentes, como búnkeres, se usa la carga más grande para que el proyectil tenga más fuerza al impactar.

Para el fuego indirecto, es decir, cuando el obús dispara sin ver el objetivo, se necesita un observador. Este observador está más cerca del objetivo y ayuda a dirigir los disparos para que caigan en el lugar correcto.

La historia del Obús

Obuses en la Edad Moderna Temprana

Los primeros obuses aparecieron a finales del siglo XVI. Eran armas que podían disparar con una trayectoria intermedia entre los cañones (trayectoria plana) y los morteros (trayectoria muy alta). Se usaban principalmente en los asedios para lanzar proyectiles explosivos o incendiarios dentro de las fortificaciones.

A diferencia de los morteros de esa época, que disparaban con un ángulo fijo, los obuses podían ajustar el ángulo de disparo. Esto los hacía más flexibles, aunque también más complejos de usar.

A mediados del siglo XVIII, algunos ejércitos europeos empezaron a usar obuses que eran lo suficientemente ligeros como para moverse con los ejércitos en el campo de batalla. Estos obuses de campaña eran valiosos porque podían disparar proyectiles explosivos, a diferencia de los cañones de campaña que solo usaban proyectiles inertes (que dependían de la fuerza del impacto).

Un ejemplo temprano de obús fue el cañón Abus del Imperio Otomano. En 1758, Rusia introdujo un tipo especial de obús llamado licorne, que se usó durante 100 años. A mediados del siglo XIX, algunos ejércitos intentaron simplificar sus armas usando cañones de ánima lisa (tubo liso por dentro) que podían disparar tanto proyectiles explosivos como balas de cañón. El más famoso fue el Napoleón de 12 libras, muy usado en la guerra civil americana.

Archivo:Oldhowitzer
Napoleón de 12 libras en el Capitolio del Estado de Colorado.
Archivo:12 pounder mountain howitzer on display at Fort Laramie in eastern Wyoming
Obús de montaña de 12 libras del siglo XIX en Fort Laramie, Wyoming, Estados Unidos.

En 1859, los ejércitos europeos empezaron a usar cañones de ánima estriada (tubo con surcos en espiral por dentro). Estos cañones disparaban proyectiles cilíndricos que, aunque más pequeños, podían llevar una carga de pólvora similar. Además, su mayor alcance les permitía hacer cosas que antes solo podían hacer los obuses de ánima lisa. Por eso, los cañones estriados reemplazaron tanto a los cañones como a los obuses de campaña.

Sin embargo, en la guerra de asedio, los obuses estriados (mucho más grandes que los de campaña) demostraron ser muy efectivos para destruir muros. Así, mientras se retiraban los obuses de campaña, se introducían obuses de asedio más grandes. Los más ligeros tenían un calibre de unos 150 mm y los más pesados, entre 200 y 220 mm.

En la década de 1880, se añadió un tercer tipo de obús de asedio, los "obuses de asedio pesados", con calibres de 240 a 270 mm. Un ejemplo es el obús de 240 mm que el Ejército Británico compró en 1899.

Obuses en el Siglo XX

A principios del siglo XX, aparecieron obuses aún más grandes, los "obuses de asedio superpesados". Ejemplos famosos son el Gran Berta alemán y el obús británico de 381 mm. Estas armas gigantes se transportaban en varias partes y se montaban en el lugar de disparo.

Los obuses de campaña introducidos a finales del siglo XIX podían disparar proyectiles con trayectorias elevadas, lo que les permitía alcanzar objetivos protegidos por obstáculos. También podían disparar proyectiles que eran el doble de grandes que los de los cañones del mismo tamaño. Por ejemplo, un cañón de 75 mm disparaba proyectiles de unos 8 kg, mientras que un obús de 105 mm del mismo peso podía disparar proyectiles de 15 kg.

A principios del siglo XX, las diferencias entre cañones y obuses eran relativas:

  • Cañones: mayor velocidad y alcance, una sola carga de pólvora, elevación máxima generalmente inferior a 35 grados.
  • Obuses: menor velocidad y alcance, varias cargas de pólvora, elevación máxima normalmente superior a 45 grados.

La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial aumentó la necesidad de obuses. Sus trayectorias curvas eran perfectas para atacar objetivos verticales como las trincheras. Alemania estaba muy bien equipada con obuses al inicio de la guerra.

Muchos obuses de la Primera Guerra Mundial tenían cañones más largos que los de antes de la guerra. Por ejemplo, el obús ligero alemán de 1916 tenía un cañón de 22 calibres de longitud, comparado con los 16 calibres del modelo anterior.

Después de la Primera Guerra Mundial, los avances técnicos hicieron que los cañones y obuses se parecieran cada vez más, dando lugar al concepto de "cañón-obús". Estas armas modernas podían reemplazar tanto a los cañones como a los obuses. Un ejemplo es el 25-pounder británico, que reemplazó a un cañón y a un obús anteriores.

El Obús M102 de 105 mm

Archivo:M1114 towing M102 Howitzer
El obús M102 remolcado por un vehículo M1114.

El obús M102 de 105 mm es un arma ligera que se puede remolcar. Cuando está listo para disparar, es bastante bajo. Dispara un proyectil de unos 15 kg y puede alcanzar hasta 11.500 metros con la carga máxima. La velocidad inicial del proyectil es de 494 metros por segundo. Puede disparar hasta 10 veces por minuto durante los primeros 3 minutos, y luego 3 disparos por minuto de forma continua.

El M102 tiene una rueda especial que le permite girar 360 grados alrededor de una plataforma de disparo. Puede elevarse desde -5 grados hasta 75 grados. Tiene un telescopio para apuntar con un aumento de cuatro veces.

Las "patas" del obús, llamadas rastros, están hechas de aleación de aluminio. Sirven para mover el arma, darle estabilidad y guardar equipo. La parte que se engancha al vehículo para remolcarlo se llama luneta. Cuando se remolca, la luneta se baja, y para disparar, se sube. También tiene soportes para ser levantado por un helicóptero.

La plataforma de disparo se une a la parte inferior del obús. Tiene ocho agujeros para estacas que lo fijan al suelo. Hay estacas de diferentes tamaños para distintos tipos de terreno: más cortas para hielo o rocas, medianas para terreno duro y más largas para terreno blando.

Las primeras versiones de este obús tenían un freno de boca (un dispositivo en la punta del cañón para reducir el retroceso), pero se dejó de fabricar antes de enviarlo a Vietnam.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Howitzer Facts for Kids

kids search engine
Obús para Niños. Enciclopedia Kiddle.