Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta Coronada para niños
Datos para niños Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta Coronada |
||
---|---|---|
Autor | José Luján Pérez | |
Creación | 1797 | |
Ubicación | Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria) | |
Material | madera policromada | |
Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta Coronada | ||
---|---|---|
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Iglesia de Santo Domingo de Guzmán | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 15 de septiembre | |
Simbología | Puñal | |
Patrona de | Titular de la Real, Ilustre e Histórica Hermandad del Santo Encuentro de Cristo y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo con la Cruz a Cuestas y Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta. | |
Fecha de la imagen | 1797 (José Luján Pérez) |
|
La Virgen de los Dolores de Vegueta Coronada es una imagen religiosa muy importante. Se encuentra en el barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria. También se la conoce como la Dolorosa "del Miércoles". Esta imagen se guarda en la Capilla Dolorosa de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Es la figura principal de una hermandad religiosa. En 2012, recibió una distinción especial llamada "Coronación Canónica".
Contenido
¿Cómo es la imagen de la Virgen?
Esta hermosa imagen de la Virgen muestra un rostro afligido. Se puede ver en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Fue creada por el famoso escultor José Luján Pérez. Es una obra de estilo barroco, que es un tipo de arte de hace muchos años. Refleja muy bien el arte religioso de las islas Canarias.
La imagen está hecha de madera. Solo la cabeza y las manos tienen color, porque el resto del cuerpo se cubre con ropa. A diferencia de otras obras de Luján Pérez, esta Virgen no muestra un dolor muy dramático. En cambio, transmite serenidad y calma. Sus ojos están llorosos, pero no derrama lágrimas. Luján Pérez quiso representar a la Virgen como un símbolo de fortaleza.
El color de la imagen fue aplicado por Santiago Tejera Ossavarry. Para crearla, Luján Pérez se inspiró en Josefa María Marrero. Ella estaba de luto por la pérdida de sus padres.
Historia de la imagen de la Virgen
La imagen fue encargada a Luján Pérez en 1797. El encargo lo hizo el grupo de Escribanos de la época. También le pidieron otras imágenes, como las de San Juan Evangelista y Santa Verónica. Este trabajo se hizo realidad gracias al deseo de Don José Hidalgo Cigala. Él había pedido en su testamento que las procesiones de Semana Santa tuvieran obras más bonitas.
Expertos en historia, como Sebastián Jiménez Sánchez, describen esta imagen como "llena de feminidad y líneas serenas". Dicen que su dolor es tan profundo que ha secado sus lágrimas. Santiago Tejera también mencionó que la Virgen no parece llorar. Su expresión es de un dolor silencioso y muy intenso.
Celebraciones y actos religiosos
La Hermandad de la Virgen de los Dolores de Vegueta realiza varias actividades:
- Hay una misa mensual el primer miércoles de cada mes.
- Todos los miércoles se reza el Santo Rosario y se celebra la Eucaristía.
- En septiembre, se celebra un Triduo de Gloria y una procesión especial.
- En mayo, se realiza un Septenario y una Misa Solemne. Esto es para celebrar el aniversario de su Coronación Canónica.
- Cada Viernes de Dolores, se hace una Misa Solemne. También se entrega la medalla a los nuevos miembros de la Hermandad.
¿Cuándo sale la Virgen en procesión?
Procesión del Miércoles Santo
La procesión del Miércoles Santo se dejó de hacer en 1977. Pero fue recuperada en 1995. En esta procesión participan varias imágenes:
- El Señor con la Cruz a Cuestas (Cristo de la Caída), de José Luján Pérez.
- Santa Verónica, de José Luján Pérez.
- San Juan Evangelista, de José Luján Pérez.
- Santa María Magdalena, de Silvestre Bello Artiles.
- Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta, de José Luján Pérez.
La Virgen de los Dolores de Vegueta Coronada sale cada Miércoles Santo. Recorre las calles de Vegueta desde la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. La acompaña su Hermandad. En la Plaza Mayor de Santa Ana, se representa el "Santo Encuentro de Cristo". Después, la procesión continúa hasta la Catedral de Canarias y luego regresa a su iglesia.
Procesiones del Viernes Santo
Debido a su Coronación Canónica, la imagen de la Virgen participa en la "Procesión Magna Interparroquial" cada 5 años. Participó en 2013 y 2018.
Además, cada Viernes Santo, la imagen vuelve a salir en la procesión llamada "Procesión del Retiro".
¿Qué es la Coronación Canónica?
La "Coronación Canónica" es un reconocimiento muy especial para una imagen religiosa. La Virgen de los Dolores de Vegueta recibió este título el 24 de mayo de 2012. La ceremonia fue muy importante y se celebró en la Catedral de Canarias. El Obispo de Canarias, Monseñor Francisco Cases Andreu, fue quien la coronó.
Esta es la primera y única imagen hecha por José Luján Pérez que ha recibido esta distinción.
Momentos importantes
- El 18 de mayo de 2012, la Virgen salió de forma especial por las calles de Vegueta. Llevaba una corona de rosas.
- El 25 de mayo de 2012, al salir de la Catedral de Canarias, los vecinos de Santa María de Guía la recibieron con el sonido de los bucios.
- Ese mismo día, 25 de mayo de 2012, regresó en una procesión de celebración a su iglesia.
- El 15 de octubre de 2012, la Congregación Salesiana entregó una reliquia de San Juan Bosco. Esta reliquia se venera junto a la imagen de la Virgen.
¿Qué objetos especiales tiene la Virgen?
La Corona de la Coronación Canónica
La corona fue hecha en los talleres de Cristóbal Angulo Ramírez, en Fuengirola (Málaga). Su diseño es clásico, como las coronas del siglo XVIII. Tiene un estilo barroco, con muchos rayos y formas curvas. Los ocho arcos que unen la corona con la parte superior tienen un diseño especial. Muestran la forma de la planta más representativa de Gran Canaria.
La corona está hecha de plata de ley y bañada en oro. Tiene grabados 6 escudos importantes:
- Escudo de la Hermandad: Porque la Virgen es la figura principal de esta Hermandad.
- Escudo del Condado de la Vega Grande de Guadalupe: Esta familia ayudó mucho en las procesiones.
- Escudo del Colegio Notarial de Canarias: Los escribanos encargaron la imagen en 1797.
- Escudo Dominico: Relacionado con los orígenes de la Hermandad en el convento dominico.
- Escudo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: La ciudad donde se encuentra la iglesia de la Virgen.
- Escudo del Obispo de Canarias: El escudo del Obispo que realizó la Coronación.
El Puñal
El puñal también fue creado en los talleres de Cristóbal Angulo Ramírez. Está hecho de latón y sigue el estilo de la imagen.
Tiene grabado el Escudo de la Familia Benítez de Lugo. Esto es en honor a Doña Carmen Benítez de Lugo, quien es la Camarera Mayor de Honor de la Virgen.
Música dedicada a la Virgen
Existen varias piezas musicales dedicadas a la Virgen de los Dolores de Vegueta:
- Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta (Constantino González Maquieiro).
- Rumores de Vegueta en la tarde del Miércoles Santo (Constantino González Maquieiro).
- Himno de la Coronación de Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta (Constantino González Maquieiro, 2012).
Otros temas de interés
- Catedral de Canarias
- Vegueta
- Diócesis de Canarias
- Virgen del Pino
- Virgen de Guía