Nicolás María Serrano para niños
Datos para niños Nicolás María Serrano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado a Cortes por Jaruco |
||
23 de marzo de 1891-1 de julio de 1895 | ||
|
||
27 de abril de 1898-septiembre de 1898 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1841 Villarramiel (España) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1899 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, catedrático y periodista | |
Partido político | Partido de la Unión Constitucional (Cuba), Partido Reformista (Cuba) | |
Afiliaciones | carlismo | |
Nicolás María Serrano Díez (nacido en Villarramiel, España, el 10 de septiembre de 1841 y fallecido en Madrid, España, el 22 de enero de 1899) fue un destacado abogado y escritor. También fue profesor en la Universidad de La Habana y sirvió como diputado en las Cortes (el parlamento español) por el distrito de Jaruco en Cuba. Sus hermanos, Apolinar Serrano y Melchor Serrano Díez, también tuvieron carreras importantes.
Contenido
La vida de Nicolás María Serrano
Sus primeros años y estudios
Nicolás María nació en 1841 en Villarramiel, un pueblo de Palencia. Fue el sexto de nueve hijos en una familia con buenas condiciones económicas y muy dedicada a sus creencias.
Estudió en Valladolid, donde terminó el bachillerato en 1857. Ese mismo año, comenzó la universidad en Madrid. Sin embargo, por motivos de salud, se trasladó a Salamanca. Allí se graduó en derecho en 1865. Después, regresó a Madrid para obtener su doctorado en Derecho en 1866. También dio clases como profesor auxiliar y trabajó como abogado.
Su familia y primeros trabajos
En 1869, Nicolás María se casó con Antonia Rodríguez Ortiz en Madrid. Aunque su matrimonio fue corto, ya que ella falleció en 1878, tuvieron cuatro hijos. Tres de ellos, Pedro, Rosario y Teresa, vivieron más que él.
En 1869, intentó ser elegido diputado por Palencia, representando a un grupo político llamado carlistas. No lo consiguió, y esto lo llevó a enfocarse en escribir.
Sus escritos y publicaciones
Nicolás María Serrano se dedicó a escribir obras importantes, especialmente de temas religiosos y enciclopédicos. En 1869, publicó El Dios de Suñer y Capdevila, un libro donde debatía ideas sobre la fe.
También fue autor de grandes obras de consulta. En 1874, publicó una Historia universal en seis volúmenes. Además, colaboró en el Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes, una enciclopedia de 16 volúmenes. En 1875, escribió un Tratado completo de agricultura moderna. También fue director de periódicos como La Correspondencia Universal y La Propaganda Católica.
Su conexión con Cuba y su carrera académica
La relación de Nicolás María con Cuba comenzó cuando su hermano, Apolinar Serrano, fue nombrado Obispo de La Habana en 1876. Lamentablemente, Apolinar falleció solo seis meses después.
Más tarde, Nicolás María se mudó a Cuba. Allí, en 1883, se convirtió en catedrático (profesor titular) de Historia de la Iglesia en la Universidad de La Habana. Su trabajo y dedicación fueron reconocidos, y en 1885, se le propuso para recibir la Orden de Isabel la Católica, un importante honor.
Su participación en la política cubana
En Cuba, Nicolás María Serrano retomó su carrera política con más éxito. Escribió sobre la situación económica de la isla, defendiendo la necesidad de hacer cambios importantes.
Fue concejal en el Ayuntamiento de La Habana. En 1891, se presentó a las elecciones para el congreso por el distrito de Jaruco, representando al Partido de la Unión Constitucional. Fue elegido diputado.
Volvió a ser elegido en las elecciones de 1893. En 1894, se unió al Partido Reformista, que buscaba apoyar cambios en la administración de las colonias.
En 1898, fue elegido diputado nuevamente. Sin embargo, en septiembre de ese año, mientras se recuperaba en un balneario, renunció a su cargo. Fue uno de los primeros diputados cubanos en hacerlo después de que terminara la guerra entre España y Estados Unidos.
Sus últimos años
Nicolás María Serrano tuvo una salud delicada. Falleció en Madrid el 22 de enero de 1899 a causa de una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo.
Según algunos expertos, Nicolás María formó parte de un movimiento que buscaba renovar el pensamiento católico. Se le atribuye el primer intento de crear una filosofía del derecho basada en principios católicos en España.
Obras destacadas
- Suplemento a la civilización cristiana (Madrid, 1868)
- El Dios de Suñer y Capdevila (Madrid, 1869)
- La Religión o el ídolo del racionalismo (Madrid, 1870)
- Elementos de Filosofía del Derecho (Madrid, 1872)
- Historia Universal (Madrid, 1874)
- Catecismo de la doctrina cristiana (Madrid, 1875)
- Diccionario universal de la Lengua Castellana, Ciencias y Artes. Enciclopedia de los conocimientos humanos (Madrid, 1875)
- Historia de Nuestra Señora de Lourdes (Madrid)
- Tratado completo de agricultura moderna (Madrid, 1875)
- Concepto de la Patria (La Habana, 1886)
- Memoria sobre el estado social, político y económico de la isla de Cuba (Madrid, 1892)