robot de la enciclopedia para niños

Nicolás Aymerich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolás Aymerich
Eymerich, Nicolás – Directorium inquisitorum, 1607 – BEIC 14142106.jpg
Información personal
Nombre en catalán Nicolau Eymeric
Nacimiento 1320
Gerona (España)
Fallecimiento 1399
Gerona (España)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Teólogo y sacerdote católico
Área Teología, Inquisición y catolicismo
Cargos ocupados
  • Inquisidor general de Aragón (1356-1360)
  • Inquisidor general de Aragón (1366-1399)
Obras notables Directorium inquisitorum
Orden religiosa Orden de Predicadores

Nicolás Aymerich (en catalán: Nicolau Eimeric; Gerona, 1320 – Gerona, 4 de enero de 1399) fue un teólogo católico y una figura importante en la Inquisición de la Corona de Aragón durante la segunda mitad del siglo XIV. Es conocido principalmente por ser el autor del Directorium inquisitorum, un libro que explicaba cómo investigar y juzgar casos relacionados con la fe.

¿Quién fue Nicolás Aymerich?

Nicolás Aymerich nació en Gerona alrededor del año 1320. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa y se unió al monasterio dominico de su ciudad natal el 4 de agosto de 1334.

Su educación y primeros pasos

En el monasterio, Aymerich estudió teología con el fraile Dalamau Moner. Para continuar su formación, viajó a Toulouse y luego a París, donde obtuvo su doctorado en 1352. Después de completar sus estudios, regresó a Gerona y se convirtió en profesor de teología, siguiendo los pasos de su maestro.

Su rol como Inquisidor General

En 1357, Nicolás Aymerich fue nombrado Inquisidor General de Aragón, un puesto importante dentro de la Iglesia. Su trabajo consistía en investigar y juzgar a personas que tenían creencias consideradas diferentes a las enseñanzas oficiales de la Iglesia católica de la época. Un año después, recibió el título honorífico de capellán de Su Santidad por su dedicación.

Sin embargo, su forma estricta de llevar a cabo sus tareas le ganó algunos oponentes, incluso el rey Pedro IV de Aragón. El rey no estaba de acuerdo con algunas de sus investigaciones, especialmente las relacionadas con los seguidores de Ramon Llull, conocidos como lulistas. En una ocasión, Aymerich investigó a un hombre acusado de prácticas mágicas, quien fue sentenciado a arrepentimiento público y prisión.

En 1362, Aymerich fue elegido para un cargo importante dentro de su orden religiosa, el de vicario general de la Orden de Predicadores en Aragón. Pero esta elección fue disputada por otro sacerdote, Bernardo Ermengaudi, quien contaba con el apoyo del rey Pedro IV. Para resolver la situación, acudieron al papa Urbano V, quien decidió que Aymerich no podía ocupar ambos cargos al mismo tiempo.

La relación de Aymerich con el rey Pedro IV se volvió más tensa en 1366. Aymerich comenzó a criticar las ideas de Ramon Llull, incluso después de su muerte, y a molestar a sus seguidores. El rey le prohibió predicar en Barcelona, pero Aymerich no obedeció. Esto llevó a un conflicto mayor, y en 1376, Aymerich tuvo que huir a la corte papal en Aviñón.

Sus exilios y regresos

La vida de Nicolás Aymerich estuvo marcada por varios exilios y regresos, debido a sus conflictos con las autoridades y sus firmes convicciones.

Primer exilio y su obra principal

Durante su estancia en Aviñón, Aymerich escribió su obra más conocida, el Directorium inquisitorum. Este libro era una guía para los inquisidores, que incluía información sobre cómo investigar y juzgar casos de creencias consideradas diferentes. En 1377, acompañó al papa Gregorio XI a Roma.

Después de la muerte del papa en 1378, hubo una gran división en la Iglesia conocida como el Cisma de Occidente, donde hubo más de un líder de la Iglesia al mismo tiempo. Aymerich apoyó a Clemente VII y regresó a Aviñón. Allí tuvo diferencias con Vicente Ferrer, otro religioso importante de la época.

Aymerich regresó a la Corona de Aragón en 1381. Descubrió que, en su ausencia, Bernardo Ermengaudi había tomado su lugar como Inquisidor General. Aymerich no aceptó esto y continuó actuando como Inquisidor General. En 1383, prohibió las obras de Ramon Llull en Barcelona. El rey Pedro IV se enojó tanto que ordenó un castigo severo para Aymerich, pero la reina, Sibila de Fortiá, intervino y la sentencia se cambió a un exilio permanente. A pesar de esto, Aymerich se quedó en Aragón, gracias al apoyo del hijo del rey, Juan I de Aragón.

El apoyo del nuevo rey y un nuevo conflicto

Cuando Pedro IV falleció en 1387, su hijo Juan I subió al trono. Juan I reconoció a Aymerich como Inquisidor General. Al principio, el nuevo rey apoyó las acciones de Aymerich contra los lulistas. Sin embargo, en 1388, Aymerich decidió investigar a toda la ciudad de Valencia por cuestiones de fe. El rey Juan I tuvo que intervenir para liberar al secretario de la ciudad, que había sido encarcelado. El rey pidió a la Iglesia que moderara las acciones de Aymerich y que las obras de Llull fueran revisadas nuevamente.

Segundo exilio y últimos años

Después de los eventos en Valencia, Aymerich buscó refugio en una iglesia. Dos años más tarde, se retiró a Aviñón, donde permaneció hasta la muerte del rey Juan I. En Aviñón, Aymerich se dedicó a defender la legitimidad de Clemente VII como papa. Continuó en Aviñón incluso después de la muerte de Clemente en 1394, apoyando a su sucesor, Benedicto XIII.

Tras la muerte de Juan I en 1396, Aymerich regresó al monasterio dominico en Gerona. Allí vivió hasta su fallecimiento el 4 de enero de 1399. Su epitafio lo describe como un "predicador veraz, inquisidor valiente y docto sobresaliente".

¿Qué obras escribió Nicolás Aymerich?

Además de su famoso Directorium inquisitorum, Nicolás Aymerich escribió muchos otros textos sobre temas religiosos y filosóficos.

El Directorium inquisitorum

La obra más importante de Aymerich fue el Directorium inquisitorum, que terminó alrededor de 1376. Este libro definía las creencias en prácticas mágicas y describía cómo investigar a las personas acusadas de ellas. Para escribirlo, Aymerich utilizó muchos textos sobre magia que había obtenido de casos anteriores.

Otros escritos importantes

Gran parte de la vida y el trabajo de Aymerich se dedicaron a oponerse a los escritos de Ramon Llull. Gracias a su esfuerzo, el papa Gregorio XI prohibió algunas de las obras de Llull. Más tarde, Aymerich dedicó su Tractatus contra doctrinam Raymundi Lulli a Clemente VII. En este documento, señalaba muchas ideas que consideraba errores en la teología de los lulistas. Su Dialogus contra Lullistas es otro ejemplo de su trabajo contra las ideas de Llull.

Aymerich también escribió otras obras, como su Tractatus de potestate papali (1383), donde defendía la legitimidad de los papas de Aviñón, Clemente VII y Benedicto XIII.

¿Cómo se escribe su nombre?

El nombre de Nicolás Aymerich tiene varias formas de escribirse. En catalán moderno, se suele transcribir como Nicolau Aymerich. En español, se usa comúnmente Nicolás. En latín, en la portada de una edición de 1578 de su obra principal, aparece como Nicolai Eymerici. El apellido también puede encontrarse como Eymerich, Eymeric, Emeric, Aimery y Eimeric.

Nicolás Aymerich en la literatura

Nicolás Aymerich ha aparecido como personaje en algunas obras de ficción:

  • El escritor italiano Valerio Evangelisti lo ha incluido como protagonista en varias de sus novelas de ciencia ficción.
  • También es uno de los personajes en la novela La catedral del mar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicholas Eymerich Facts for Kids

kids search engine
Nicolás Aymerich para Niños. Enciclopedia Kiddle.