robot de la enciclopedia para niños

Naoya Shiga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Naoya Shiga
Naoya Shiga 02.jpg
Shiga fotografiado en 1952.
Información personal
Nombre de nacimiento Shiga Naoya
Nombre nativo 志賀 直哉
Nacimiento 20 de febrero de 1883
Bandera de Japón Ishinomaki, Prefectura de Miyagi, Japón
Fallecimiento 21 de octubre de 1971

Bandera de Japón Atami, Prefectura de Shizuoka, Japón
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio de Aoyama
Nacionalidad Japonés
Lengua materna Japonés
Familia
Padre Naoharu Shiga
Educación
Educado en Universidad de Tokio
Alumno de Uchimura Kanzō
Información profesional
Ocupación Novelista
Años activo 1908 - 1971
Alumnos Kiku Amino
Género Contemporáneo
Distinciones Orden de la Cultura (1949)
Person of Cultural Merit (1951)

Naoya Shiga (nacido el 20 de febrero de 1883 en Ishinomaki, Japón, y fallecido el 21 de octubre de 1971 en Atami, Japón) fue un importante escritor japonés. Se dedicó a escribir novelas y cuentos. Fue muy activo durante las eras Taishō y Shōwa de Japón. Su estilo literario se conoce como Watakushi-shōsetsu, que significa "novela del yo". En este tipo de novela, el autor escribe sobre sus propias experiencias y sentimientos.

¿Quién fue Naoya Shiga?

Sus primeros años de vida

Archivo:Naoya Shiga cropped
Shiga en 1926.

Naoya Shiga nació en el pueblo de Ishinomaki, en la actual prefectura de Miyagi. Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Tokio. Allí vivió con sus abuelos, quienes lo cuidaron mucho.

La madre de Shiga falleció cuando él tenía trece años. Poco después, su padre se volvió a casar. La relación entre Shiga y su padre se volvió un poco difícil. Esto ocurrió después de que su padre se interesara por el cristianismo y apoyara causas sociales.

Shiga intentó participar en algunas protestas en 1901. Estas protestas eran sobre un problema ambiental en una mina de cobre. El padre de Shiga, que tenía intereses en la mina, no permitió que su hijo participara. Más tarde, hubo otra situación familiar complicada. Shiga expresó su deseo de casarse con una de las personas que trabajaban en su casa. Esto causó un gran desacuerdo familiar. Su padre lo criticó por lo que consideraba un estilo de vida irresponsable.

Shiga estudió en la escuela Gakushuin. Luego, en 1906, ingresó a la Universidad de Tokio. Sin embargo, no fue un estudiante destacado y dejó la universidad en 1910 sin terminar sus estudios.

Su camino como escritor

Archivo:Naoya Shiga old residence in Nara
La residencia de Shiga en Nara.

Mientras Shiga estudiaba en Gakushuin, hizo amigos que también amaban la literatura. Entre ellos estaban Saneatsu Mushanokōji y Kinoshita Rigen. Su carrera como escritor comenzó con una revista literaria hecha a mano llamada Boya (que significa "Perspectiva"). Esta revista circulaba entre su grupo de amigos en la escuela.

En 1910, Shiga ayudó a crear una nueva revista literaria llamada Shirakaba (que significa "Abedul Blanco"). En el primer número de esta revista, publicó su cuento «Abashiri made» («A Abashiri»).

A pesar de la preocupación de su familia, Shiga decidió convertirse en escritor profesional. En 1912, publicó Otsu Junkichi. Esta novela era una historia basada en sus propias experiencias familiares. La familia se sorprendió mucho con la novela. Por esta razón, Shiga tuvo que mudarse de la casa familiar. Esta obra fue un ejemplo temprano de su estilo watakushi-shōsetsu.

Durante este tiempo, Shiga se hizo famoso por sus cuentos. Algunas de sus obras más conocidas incluyen «Kamisori» ("La navaja", 1910), «Seibei to hyotan» ("La calabaza de Seibei", 1913) y «Manazuru» (1920).

En 1914, Shiga se casó con la prima de su amigo Mushanokōji. Ella era viuda y tenía un hijo. Después de este matrimonio, la relación con su padre se rompió por completo. Shiga incluso renunció a su herencia. Sin embargo, en 1917, después del nacimiento de su segunda hija, se reconcilió con su padre. Contó esta historia en su novela Wakai ("Reconciliación", 1917).

Después de esto, escribió su obra más importante, An'ya Koro (Una noche oscura pasando). Esta novela se publicó por partes en una revista entre 1921 y 1937.

El estilo de escritura directo de Shiga influyó a muchos escritores. Autores como Ryūnosuke Akutagawa y Agawa Hiroyuki lo elogiaron. Sin embargo, otros escritores, como Osamu Dazai, no estaban de acuerdo con su estilo.

Se dice que Shiga se mudó de casa unas 28 veces en diferentes lugares de Japón. Escribió historias relacionadas con la mayoría de los sitios donde vivió. Algunos ejemplos son «Kinosaki ni te» ("En el cabo Kinosaki") y «Sasaki no bai» ("En el caso de Sasaki"). Una de sus estancias más largas fue en Nara. Allí vivió en una casa frente al Parque Nara desde 1925 hasta 1938. Debido a que muchos escritores lo visitaban, su casa fue llamada el "Salón Takabatake". Hoy en día, esta casa se conserva y está abierta al público como un museo. Después de vivir en Nara, Shiga se mudó a Kamakura y luego a la ciudad de Atami, en Shizuoka, donde vivió durante los años de la guerra y después. Escritores como Hirotsu Kazuo y el director de cine Yasujirō Ozu lo visitaban a menudo.

Últimos años y legado

En 1949, el gobierno japonés le otorgó a Shiga la Orden de la Cultura. Este es un reconocimiento muy importante en Japón.

Naoya Shiga fue un escritor muy exitoso en sus primeros años. Sin embargo, como muchos autores que escriben sobre sus propias vidas, llegó un momento en que tuvo menos cosas nuevas sobre las que escribir. Durante los últimos 35 años de su vida, apareció ocasionalmente en revistas literarias. Allí recordaba sus inicios como escritor o su interés en el cristianismo. Pero produjo muy pocas obras nuevas.

Falleció a los 88 años debido a una neumonía, después de una larga enfermedad. Su tumba se encuentra en el Cementerio de Aoyama en Tokio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naoya Shiga Facts for Kids

kids search engine
Naoya Shiga para Niños. Enciclopedia Kiddle.