Naomi Siegmann para niños
Datos para niños Naomi Siegmann |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de octubre de 1933 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 2018 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista y escultora | |
Naomi Siegmann (1933-2018) fue una talentosa escultora y artista plástica. Nació en Nueva York, Estados Unidos, pero desarrolló la mayor parte de su carrera en México. Era muy conocida por crear esculturas de objetos comunes, pero colocándolos en lugares o situaciones inesperadas.
Naomi Siegmann comenzó su camino en el arte después de mudarse a México con su familia. Aprendió a modelar con barro y luego a tallar madera. Con el tiempo, empezó a usar otros materiales, incluso objetos reciclados, porque le preocupaba el medio ambiente. Sus obras se han mostrado en exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos y Europa. También creó esculturas muy grandes para espacios públicos.
Contenido
¿Quién fue Naomi Siegmann?
Naomi Siegmann nació en Nueva York en 1933. En 1960, se mudó a una pequeña ciudad en Coahuila, México, con su esposo Henry Siegmann y sus dos hijos. Su esposo trabajaba en la minería.
Sus primeros años y el arte
Naomi sintió la necesidad de crear cosas con sus propias manos. Así que, de forma autodidacta, empezó a modelar con barro. Más tarde, su hermana le enseñó los principios básicos de la talla en madera.
Su vida en México
Después de un tiempo en Estados Unidos, su familia regresó a la Ciudad de México. Esta vez, se quedaron a vivir allí de forma permanente. En 1960, Naomi comenzó a estudiar escultura con la artista Tosia Malamud. También tomó talleres con el escultor Enrique Miralda y viajó por África, Japón, Europa y América del Sur. Vivió y trabajó en México por el resto de su vida.
Naomi Siegmann falleció el 28 de febrero de 2018. Su muerte fue causada por complicaciones de neumonía.
Su carrera artística
Naomi Siegmann desarrolló su carrera principalmente en México. Sus obras fueron muy apreciadas y se exhibieron en muchos lugares importantes.
Exposiciones importantes
Tuvo exposiciones individuales en varios centros culturales y museos. Algunos de ellos incluyen el Centro Cultural Tamaulipas y el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México. También expuso en la Galería Canal Street en Houston y el Instituto Cultural de México en San Antonio, ambos en Texas. Sus obras también se mostraron en el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán en Mérida y el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.
Proyectos especiales
Entre 2001 y 2006, Naomi Siegmann coordinó un proyecto artístico y ecológico llamado El Bosque/El Bosque. Colaboró con otros catorce escultores para crear árboles hechos de materiales diferentes a la madera. El objetivo de este proyecto era promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente.
En 2010, ganó un concurso llamado Puertas. Caminos de la Justicia. Este concurso se realizó para celebrar los 200 años de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
Obras en colecciones famosas
Las obras de Naomi Siegmann forman parte de colecciones importantes. Se pueden encontrar en el Museo de Arte Moderno y la Universidad Autónoma Nacional de México. También están en el Museo Aldrich de Arte Contemporáneo en Connecticut y el Museo Olin F. Featherstone en Nuevo México. Su trabajo también ha aparecido en varios libros y publicaciones de arte.
Naomi Siegmann fue parte del Salón de la Plástica Mexicana, una asociación que reúne a los artistas más destacados de México.
El arte de Naomi Siegmann
Naomi Siegmann comenzó a tallar madera en la década de 1970. Trabajó con este material durante unos veinte años.
Materiales y mensajes
Más tarde, en los años 90, empezó a experimentar con metal. Esto ocurrió después de que le diagnosticaran artritis, lo que le dificultaba trabajar la madera. También empezó a usar materiales reciclados, como desechos de fábricas y llantas de hule. Este cambio no solo se debió a su interés en nuevos materiales, sino también a su preocupación por la deforestación. Desde el año 2000, muchas de sus obras se centraron en plantas y árboles, mostrando su compromiso con la ecología.
Estilo único
Como artista que se formó en México, su trabajo tiene mucha influencia de la cultura y los colores de este país. Muchas de sus esculturas representan objetos de la vida diaria. Los colocaba fuera de su contexto normal para que las personas los vieran de una manera diferente. Su estilo ha sido descrito como hiperrealista. Esto significa que, aunque sus esculturas son fijas, capturan el movimiento y la forma del objeto real. Por ejemplo, una toalla esculpida tiene todos los pliegues de una toalla de verdad, pero no se mueve. En una serie llamada "Tendedero", colgó ropa indígena mexicana que parecía moverse con el viento.
Esculturas grandes y famosas
Naomi Siegmann también creó instalaciones escultóricas. Un ejemplo es "Realidad Alterada" (2011), un jardín hecho con llantas de hule recicladas. Otra obra es "Lluvia de jacarandas" (2003), que representa una lluvia de vainas de semillas de jacarandas. Estas instalaciones podían adaptarse a espacios grandes.
La mayoría de sus obras eran de tamaño natural. Sin embargo, también creó esculturas monumentales de acero y bronce. Hizo un mural para el Auditorio Nacional en la Ciudad de México. Entre sus obras más grandes se encuentran un dinosaurio de acero para el Papalote museo del niño y una pieza de acero para los jardines del Instituto Mt. Grey en Massachusetts. También creó obras abstractas de más de cinco metros para la Universidad Autónoma Metropolitana y el Hospital ABC en la Ciudad de México.
Véase también
En inglés: Naomi Siegmann Facts for Kids