Mónica Lorente para niños
Datos para niños Mónica Lorente |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcaldesa de Orihuela |
||
23 de junio de 2007-11 de junio de 2011 | ||
Predecesor | José Manuel Medina Cañizares | |
Sucesor | Monserrate Guillén Saez | |
|
||
![]() Diputada de las Cortes Valencianas por Alicante |
||
9 de junio de 2003-25 de mayo de 2007 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mónica Isabel Lorente Ramón | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1971 Orihuela, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | Partido Popular | |
Mónica Isabel Lorente Ramón (nacida en 1971) es una política de España. Fue alcaldesa de Orihuela desde junio de 2007 hasta junio de 2011. También fue vicepresidenta y portavoz del gobierno en la Diputación Provincial de Alicante durante esos años. Además, fue diputada en las Cortes Valencianas desde 2007.
Biografía de Mónica Lorente
Mónica Lorente comenzó a participar en la política con el Partido Popular en 1989, cuando tenía 18 años. Se unió a las Nuevas Generaciones, que es la organización juvenil de su partido.
En 1999, pasó a formar parte del Comité Ejecutivo Provincial de Alicante, un grupo importante dentro del partido. Entre el 23 de junio de 2007 y el 11 de junio de 2011, fue la alcaldesa de Orihuela. Su partido, el Partido Popular, obtuvo la mayoría de los votos, lo que le permitió gobernar.
En mayo de 2015, Mónica Lorente decidió dejar el Partido Popular. Esto ocurrió después de que la presidenta del partido en Orihuela y otros concejales fueran expulsados. Ella apoyó a otro partido llamado Foro Demócrata.
Salida del Partido Político
Durante la campaña para las elecciones municipales de 2015, el 18 de mayo, Mónica Lorente anunció que había solicitado su baja del Partido Popular varias veces. Su descontento se debía a la expulsión de algunos miembros del partido en Orihuela en diciembre de 2014. Estos miembros habían sido expulsados por no seguir las indicaciones del partido sobre una propuesta que pedía no incluir en las listas electorales a personas que estuvieran bajo investigación.