Mut-vitz para niños
La cooperativa Mut-vitz (que en lengua tzotzil significa 'Cerro del Pájaro') fue una organización comunitaria en Chiapas, México. Se dedicaba a producir y vender café de manera justa para los agricultores. Fue fundada en 1997 en San Juan de la Libertad (hoy parte del municipio de El Bosque) y finalizó sus actividades en 2009.
A pesar de su cierre, Mut-vitz inspiró la creación de otras cooperativas de café en Chiapas, como Yachil Xojoval Chulchan y Ssit Lequil Lum. Todo el café que producían era de cultivo orgánico, y más tarde también comenzaron a producir miel.
Aunque estas cooperativas estaban formadas principalmente por comunidades indígenas tzotziles, su objetivo principal era apoyar a la comunidad y promover la autogestión, más allá de su origen étnico.
Contenido
¿Por qué se creó Mut-vitz?
La situación del café en Chiapas
El café siempre ha sido muy importante para las familias que viven en las zonas rurales de Los Altos y otras partes de Chiapas. Sin embargo, desde los años 80 y 90, hubo una época difícil para el café en México. Esto hizo que muchos agricultores ganaran menos dinero, a veces ni siquiera lo suficiente para cubrir los gastos de producción. Esta situación afectó la economía de muchas familias y llevó a que algunos trabajadores tuvieran que buscar otras formas de vida.
Un trabajo justo para los agricultores
Durante mucho tiempo, los productores de café tenían que vender su producto a personas llamadas coyotes. Los coyotes eran intermediarios entre los agricultores y las grandes empresas que distribuían el café de Chiapas por todo el país y el mundo. La principal preocupación de los agricultores era que, en esta cadena de producción, ellos eran quienes menos ganancias recibían, a pesar de ser quienes realizaban el trabajo más duro.
La filosofía de Mut-vitz
La cooperativa Mut-vitz se organizó siguiendo principios de autoorganización y resistencia comunitaria. Buscaban tener el derecho a la autonomía, es decir, a poder tomar sus propias decisiones sin depender completamente del gobierno o de los grandes mercados globales.
Mut-vitz fue un ejemplo práctico de esta filosofía. Las decisiones se tomaban por acuerdo entre todos los productores. El historiador Andrés Aubry comentó que estas comunidades estaban "construyendo la paz" a través de actividades como la agricultura ecológica, la educación y la salud.
¿Qué logró Mut-vitz?
Con el paso de los años, al producir y vender café a través de redes de cooperación, Mut-vitz se volvió una actividad exitosa. Demostró que su proyecto era posible sin necesidad de ayudas especiales del gobierno. El café Mut-vitz se vendía en países como Alemania, Estados Unidos, Francia y Suiza. Al participar en mercados de comercio justo y solidario, los ingresos de sus miembros mejoraron.
Momentos importantes de Mut-vitz
- En 1995, un año después de un importante levantamiento comunitario en Chiapas, se reunieron agricultores y miembros de las comunidades para mejorar sus condiciones de trabajo.
- En 1997, unos 200 productores fundaron Mut-vitz. Le dieron este nombre por una montaña cercana a la cooperativa.
- En 1998, la cooperativa obtuvo el certificado CertiMex y la licencia para poder exportar su café. En ese momento, ya contaban con 750 socios.
- En 2004, Mut-vitz tenía 643 agricultores de café trabajando juntos.
Galería de imágenes
Ver también
- Café en Chiapas
- Conflicto de Chiapas
- Cooperativas cafetaleras zapatistas
- Caracol de Oventik
Véase también
En inglés: Mut-vitz Facts for Kids