Museo de Arte Precolombino e Indígena para niños
Datos para niños Museo de Arte Precolombino e Indígena |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() Edificio Reus en 2023.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Edificio Reus | |
Dirección | 25 de Mayo 279, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay | |
Coordenadas | 34°54′27″S 56°12′37″O / -34.907525, -56.210277777778 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | etnográfico y arqueológico | |
Superficie | 4.000 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 17 de septiembre de 2004 | |
Inauguración | 17 de septiembre de 2004 | |
Información del edificio | ||
Edificio | Edificio Reus | |
Estilo | arquitectura ecléctica | |
Información para visitantes | ||
Precio | 200 pesos (2024) | |
Horario | 10:30 a 18:00 lunes a sábados | |
MAPI | ||
El Museo de Arte Precolombino e Indígena (conocido como MAPI) es un importante museo en Uruguay. Forma parte del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. Fue creado en 2004 gracias a un acuerdo entre el entonces intendente de Montevideo, Mariano Arana, y el coleccionista Matteo Goretti. Goretti prestó una parte de su valiosa colección por veinte años para que el museo pudiera empezar.
El MAPI se convirtió en una institución oficial por un decreto de la Junta Departamental de Montevideo. Este decreto asignó el edificio para uso exclusivo del museo y ayudó a crear una fundación para apoyarlo. Así, el MAPI fue la primera institución cultural en Uruguay con una gestión mixta, es decir, con apoyo público y privado. Esta idea innovadora ha servido de inspiración para otras organizaciones similares en el país.
A lo largo de los años, el MAPI ha multiplicado por cinco su colección. Actualmente, guarda más de siete mil objetos culturales. Estos objetos han sido cedidos o donados por personas e instituciones públicas. Entre ellas se encuentran la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y la Biblioteca Nacional de Uruguay. También cuenta con la Colección Augusto Torres-Elsa Andrada, que tiene objetos de grupos indígenas de América del Norte. Además, gestiona la Colección de Máscaras Latinoamericanas de Claudio Rama, con novecientas piezas de todo el continente.
El MAPI ofrece a sus visitantes una exposición permanente de piezas arqueológicas y etnográficas. Estas piezas pertenecen a diferentes culturas originarias de toda América. El museo también realiza investigaciones, exposiciones temporales y publica libros sobre temas relacionados con su colección.
En 2014, el MAPI presentó por primera vez una exposición fuera de Uruguay. Se llamó «Uruguay en guaraní, presencia indígena misionera». Esta exposición, basada en una investigación de la arqueóloga Carmen Curbelo, se mostró en los Museos Vaticanos y en el Museo Etnológico de Hamburgo. Después, viajó por otras ciudades de Europa y Asia. El museo busca la cooperación cultural internacional. Por eso, ha presentado muchas exposiciones en el extranjero y ha organizado en el MAPI muestras de países como México, Perú, Chile, China, Canadá, Argentina, Rusia, Ecuador, Etiopía e Italia. Así, intenta ofrecer una visión global de las poblaciones originarias del mundo.
El museo también lleva sus exposiciones y actividades educativas a otras partes de Uruguay. En sus dos décadas de existencia, ha presentado decenas de exposiciones y talleres en todo el país.
El MAPI es muy conocido por sus Servicios Educativos. Cada año, recibe a unos 25.000 niños y estudiantes de secundaria. Ofrece materiales didácticos y actividades educativas para maestros y alumnos. Estos materiales son creados por expertos en arqueología, arte y educación. Reflejan los contenidos de los programas de estudio aprobados por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Como espacio cultural, el MAPI cumple con las funciones establecidas por el Consejo Internacional de Museos. Es un lugar para aprender, coleccionar, conservar, investigar, interpretar, exhibir, reflexionar, intercambiar y disfrutar. Por eso, el MAPI también ofrece muchas actividades relacionadas con la música, las artes escénicas, las artes visuales y el cine. Todo esto para cumplir su misión de difundir el conocimiento y promover el respeto por las diversas culturas.
Contenido
El Edificio del MAPI
Historia y Diseño del Edificio Reus
El edificio donde se encuentra el MAPI fue construido a finales del siglo XIX, entre 1883 y 1888. Fue diseñado por el doctor Emilio Reus. Al principio, se pensó como un centro médico para tratamientos con agua y calor. Sin embargo, nunca llegó a usarse para eso. Años después, albergó el Ministerio de Fomento y luego el Ministerio de Defensa Nacional, hasta 1985.
En 1986, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esto se debe a su gran valor histórico y arquitectónico. Es un ejemplo de la arquitectura ecléctica-historicista, con una fuerte influencia italiana, y muestra la tecnología de construcción de su época.
Restauración y Recuperación del Espacio
Después de estar cerrado por casi veinte años, el edificio comenzó a ser restaurado a principios del año 2000. Al principio, contó con el apoyo del Gobierno de Islas Canarias, que luego se retiró del proyecto. Fue entonces cuando se decidió crear el MAPI en este lugar.
En 2011, se creó la Escuela Taller de Restauración del MAPI. Esta escuela se ha encargado de mejorar y restaurar el edificio. En este trabajo han participado personas de programas sociales como "Uruguay Trabaja" del Ministerio de Desarrollo Social y otros programas de la Intendencia de Montevideo y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. Hasta ahora, se han recuperado más de 2500 metros cuadrados del edificio.
Espacios y Servicios del Museo
¿Qué Salas Puedes Visitar en el MAPI?
El MAPI cuenta con varias salas y espacios para los visitantes:
- Sala permanente: Dedicada al arte y la arqueología de Uruguay.
- Sala permanente: Enfocada en el arte precolombino.
- Librería y tienda: Aquí puedes encontrar publicaciones del museo, afiches, postales y artesanías.
- Sala de exposiciones temporarias: Donde se presentan muestras que cambian cada cierto tiempo.
- MAPI Café: Un lugar para tomar algo y comer dentro del museo.
Horarios y Precios de Entrada
El museo está abierto para todo el público. Se cobra una entrada, pero los días lunes la entrada es gratuita. Los jubilados uruguayos, los niños menores de doce años, los periodistas acreditados y los miembros del ICOM pueden visitar el museo sin costo.
Exposiciones Destacadas del MAPI
El MAPI ha presentado muchas exposiciones interesantes a lo largo de los años. Aquí te mostramos algunas:
2011
- "Arte Mapuche": Una muestra de platería, textiles, cestería y alfarería de la cultura mapuche (agosto).
- "Cuestión de piel. Ornamentación corporal e identidad" (septiembre - octubre).
- "Martín Chambi": Fotografías de 1920 a 1950 del sur andino de Perú (octubre - noviembre).
- "Mozas del mazo": Fotografías de Solange Pastorino (noviembre).
- "Aborígenes de Salta": Fotografías de Nancy Urrutia (diciembre).
2012
- "Memorias del fuego": Textos de Eduardo Galeano con ilustraciones de Luis Felipe Noé.
- "Tierra de Ángeles, una introducción al arte de Etiopía".
- "Carnavales indígenas".
2013
- "Tehuelches: danza con fotos".
- "Canadá Autóctono: Arte Inuit y de las Primeras Naciones".
Galería de imágenes
Premios y Reconocimientos del MAPI
El Museo de Arte Precolombino e Indígena ha recibido varios premios y reconocimientos por su importante labor cultural y educativa:
2020
- International Alliance of Museums of the Silk Road
- World Federation of Friends of Museums
- Embajada de Suiza en Uruguay
- Premio Innovación PwC 100 Años Uruguay
2019
- Proexport +- Uruguay XXI.
- American Alliance of Museums
2018
- Best Practice Award
2017
- Premio Iberoamericano de Museos
2016
- Registro Nacional de Museos
- Legión del Libro
- Premio Iberoamericano de Museos
2015
- Premio Florencio al Teatro para Niños
- Premio Iberoamericano de Museos
2014
- Premio Iberoamericano de Museos
2013
- Premio Iberoamericano de Museos
- ICOM (Consejo Internacional de Museos)
2012
- Premio Iberoamericano de Museos
- Reconocimiento como Institución de Educación No Formal
2011
- Premio Morosoli Institucional
- Premio Iberoamericano de Museos
Más Información
- Anexo:Museos de Uruguay
Véase también
En inglés: Museum of Pre-Columbian and Indigenous Art Facts for Kids