Museo de Arqueología Ganot-Peschard para niños
Datos para niños Museo de Arqueología Ganot-Peschard |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() |
||
![]() La entrada principal al Museo de Arqueología Peschard-Ganot.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Victoria de Durango | |
Dirección | 315 Zaragoza, Zona Centra Victoria de Durango, México 34000 |
|
Coordenadas | 24°01′38″N 104°40′03″O / 24.0272, -104.6675 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de Arqueología | |
Colecciones | Historia de los pueblos indígenas Arqueología precolombina Historia y cultura mesoamericanas |
|
Historia y gestión | ||
Creación | 3 de agosto de 1998 | |
Director | Alejandro Peschard Fernández | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 250,000 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Durango
|
||
Museo de Arqueología Ganot-Peschard | ||
El Museo de Arqueología Ganot-Peschard es un lugar especial en el centro de Durango, México. Su misión principal es cuidar y mostrar la historia de los pueblos originarios del Norte de México.
Este museo tiene una gran colección de objetos antiguos de la región. Podrás ver vasijas, puntas de flecha, herramientas y adornos de las culturas que vivieron allí hace mucho tiempo. El museo busca proteger el legado arqueológico de Durango y de estados cercanos como Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
El Museo Ganot-Peschard cuenta con siete salas de exposición permanentes. Cada sala te lleva a un viaje por el tiempo, desde los primeros habitantes hasta las culturas más recientes antes de la llegada de los españoles.
Contenido
Historia del Museo Ganot-Peschard
El edificio donde se encuentra el museo fue construido a finales del siglo XIX. A lo largo de los años, ha tenido diferentes usos, como casa, imprenta y archivo del estado. Hoy, es reconocido como un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En 1998, el edificio fue restaurado por el historiador Javier Guerrero Romero y el arquitecto Juan Águila. El 3 de agosto de 1998, abrió sus puertas como museo. Su objetivo es dar a conocer el valioso patrimonio arqueológico de Durango y de los estados vecinos.
El museo sigue trabajando para preservar, estudiar y compartir la historia antigua de Durango. Es un centro muy importante para aprender sobre los pueblos indígenas que han vivido en Durango, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Jalisco por más de 15,000 años.
El Edificio del Museo
La parte de afuera del museo es sencilla, con una puerta principal enmarcada en piedra. Por dentro, el museo es acogedor y tiene 7 salas de exhibición.
Una de las salas más interesantes es la de la cultura Loma San Gabriel. Aquí puedes ver cómo eran las casas y las herramientas de esta cultura, que se cree que existió hace unos 3,000 años. Se piensa que esta cultura pudo ser el origen de grupos actuales como los Coras, Huichols y Tepehuanes que aún viven en Durango.
Las instalaciones del museo incluyen un vestíbulo, un patio central y dos pasillos con arcos. En estos pasillos, hay un mural que muestra las diferentes zonas geográficas del Estado de Durango: el Semidesierto, las Llanuras, los Valles, la Sierra Madre Occidental y las Quebradas.
Además de las exposiciones, el museo ofrece actividades educativas. Puedes participar en visitas guiadas, paseos a sitios arqueológicos, talleres de modelado en arcilla y cursos de trabajo con cuero.
Colecciones Permanentes
Las exposiciones fijas del museo te muestran diferentes periodos y culturas:
- Paleo-Indio y Arcaico: Objetos de hace unos 12,000 a 2,000 años antes de nuestra era.
- Loma San Gabriel, Primeros Asentamientos: Desde el año 1000 antes de nuestra era hasta hoy.
- Cultura Chalchiuites: Del año 200 al 850 de nuestra era.
- Cultura Guadiana: Del año 850 al 1300 de nuestra era.
- Cultura Aztatlán: Desde el año 1350 de nuestra era hasta la llegada de los españoles.
- Pinturas Rupestres: Arte en rocas.
- Método Arqueológico: Cómo trabajan los arqueólogos.
Los objetos que ves en el museo fueron reunidos por los doctores Jaime Ganot Rodríguez y Alejandro Peschard Fernández. Ellos dedicaron 30 años a investigar y encontrar estos tesoros.
Salas de Exhibición Detalladas
Sala 3: Cultura Chalchiuites (200-850 d.C.)
Esta sala te muestra la cultura Chalchiuites, que existió entre los años 200 y 850 de nuestra era. El museo explica cómo esta cultura se expandió y se conectó con el gran imperio de Teotihuacán.
Los teotihuacanos extendieron sus rutas comerciales hacia el norte, especialmente para intercambiar turquesa. Siguiendo estas rutas, sus astrónomos llegaron a un lugar en Zacatecas, llamado Alta Vista Chalchiuites. Allí construyeron un centro ceremonial que funcionaba como observatorio astronómico, ayudando a determinar los equinoccios.
De la interacción entre los teotihuacanos y los habitantes locales, surgió la cultura Chalchiuites. Esta cultura decayó alrededor del año 850 de nuestra era, al mismo tiempo que Teotihuacán.
Sala 4: Cultura Guadiana (850-1300 d.C.)
Otra exposición importante es la de la cultura Guadiana, que se desarrolló entre los años 850 y 1300 de nuestra era.
Alrededor del año 850 d.C., hubo una nueva expansión desde el centro de México, esta vez de la cultura Tolteca. Una de sus rutas obligó a los habitantes de Chalchiuites a moverse hacia el norte, ocupando parte del estado de Durango. Así nació una nueva cultura, que hoy conocemos como la cultura Guadiana.
Su centro ceremonial más importante es La Ferrería, que se encuentra muy cerca de la actual Ciudad de Durango.
Sala 5: Cultura Aztatlán (1350 d.C. hasta el contacto español)
La quinta sala del museo presenta objetos de la cultura Aztatlán, que existió alrededor del año 1350 de nuestra era y hasta la llegada de los españoles.
Algunos grupos de una gran región del occidente de México y de la costa del Pacífico, que llegaba hasta el actual estado de Sinaloa, tuvieron que migrar a través de la Sierra Madre Occidental hacia el centro de Durango. En varios sitios arqueológicos de Durango se han encontrado pruebas de esta cultura.
La cultura Aztatlán se caracterizaba por su cerámica, objetos de cobre, entierros en vasijas funerarias, pipas y objetos decorados con figuras de dioses mesoamericanos. Esta cultura se mezcló con la cultura Guadiana, creando un tipo de cerámica diferente en la etapa final, justo antes de la llegada de los españoles, a la que se le llamó El Molino.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ganot-Peschard Museum of Archeology Facts for Kids