Museo Textil de la Comunidad Valenciana para niños
Datos para niños Museo Textil de la Comunidad Valenciana |
||
---|---|---|
Tipo | museo | |
Coordenadas | 38°49′32″N 0°36′15″O / 38.825436966325, -0.60420049727878 | |
El Museo Textil de la Comunidad Valenciana abrió sus puertas en diciembre de 2022. Se encuentra en la antigua fábrica textil Manuel Revert, junto al río Clariano en la ciudad de Onteniente.
Este museo nació de una idea del profesor Rafael Gil, de la Universidad de Valencia, y su alumna Marta Berlanga. Su objetivo principal es mostrar cómo se fabrican los tejidos, especialmente aquellos que son típicos de Onteniente. El museo busca investigar, coleccionar, cuidar y exhibir todo el patrimonio textil de la Comunidad Valenciana.
Contenido
Historia del Museo Textil Valenciano
El Museo Textil de la Comunidad Valenciana surgió del deseo de reunir en un solo lugar todo el conocimiento sobre la industria textil en esta región.
La importancia del sector textil en Valencia
El sector textil ha sido muy importante para la economía valenciana desde hace mucho tiempo. Incluye actividades como transformar materias primas (vegetales y animales) en fibras, hilar, tejer algodón, lana, seda y otras fibras. También abarca la fabricación de alfombras, mantas y ropa.
Aunque quedan pocos restos muy antiguos, se sabe que muchas localidades valencianas se dedicaron a estas artes desde tiempos remotos. Por ejemplo, se usaba el esparto como fibra desde la Edad del Bronce.
Crecimiento y desafíos de la industria
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la industria textil valenciana creció mucho. Las ciudades de Onteniente, Alcoy y Bocairente se convirtieron en un centro muy importante para esta industria.
La presencia de ríos era clave, ya que permitían instalar molinos que luego ayudaban a construir fábricas textiles o de papel. La industria textil valenciana llegó a ser tan grande que abastecía a casi toda España. Durante un conflicto importante en el país, esta industria fue fundamental para producir mantas para el ejército y los hospitales.
Sin embargo, con el tiempo, la necesidad de modernizar la tecnología para competir llevó a muchas empresas a pedir préstamos que no pudieron devolver. La llegada de productos más baratos de otros países también afectó a la industria, ya que los consumidores a menudo preferían precios bajos, aunque la calidad fuera menor.
Por esta razón, Onteniente fue elegida como la ciudad ideal para el Museo Textil de la Comunidad Valenciana, debido a su rica historia en este campo.
Desarrollo y apoyo al museo
En 2011, el museo comenzó con una exposición temporal en el Palacio de la Vila. Esta exposición fue el inicio de lo que hoy es el museo en la antigua fábrica de Manuel Revert.
La segunda etapa del desarrollo del museo recibió apoyo de la Diputación de Valencia. El proyecto contó con la ayuda de varias instituciones públicas. La primera fase, inaugurada en diciembre de 2022, tuvo un presupuesto de 1.2 millones de euros. Para la segunda parte, con un presupuesto de 2.3 millones, se cuenta con fondos de la Diputación, la Unión Europea y el Ayuntamiento de Onteniente.
¿Qué puedes ver en el Museo Textil?
La colección del museo incluye objetos relacionados con la industria textil desde el siglo XVIII hasta hoy. Esto te permite entender cómo se hacían los tejidos de forma artesanal. En la exposición, podrás ver telares y máquinas que se usaban para crear y dar forma a las telas.
El recorrido por el museo te muestra todo el proceso de fabricación textil:
- Una primera parte se enfoca en las herramientas.
- Una segunda parte muestra la elaboración, con tres telares.
- Una última parte exhibe los tejidos terminados.
- También hay una sala audiovisual.
Piezas destacadas del museo
Entre las piezas más interesantes del museo, hay un facsímil (una copia exacta) de un libro de 1311. Este libro trata sobre el oficio de los 'pelaires' de Valencia, que eran personas que trabajaban la lana, desde que la esquilaban hasta que la convertían en mantas u otras telas.
En la sección de elaboración, destacan tres telares manuales:
- Uno antiguo de pedales para hacer mantas.
- Otro de espolín, que usaba la máquina de Jacquard para crear diseños complejos.
- Y un telar para hacer terciopelo.
También podrás ver tejidos de seda, la mayoría de ellos provienen del taller y la colección de Vicente Enguidanos, uno de los últimos productores de seda de Valencia.
Otros servicios del Museo
El museo cuenta con un Centro de Documentación e Investigación. Aquí puedes consultar información sobre los tejidos y su producción. Este centro busca ser un lugar de intercambio cultural, donde se puedan realizar actividades que complementen los objetivos del museo.