robot de la enciclopedia para niños

Museo Palau Solterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Palau Solterra
Palau Solterra de Torroella de Montgrí.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 42°02′30″N 3°07′34″E / 42.041666666667, 3.1261111111111
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Historia y gestión
Creación 2000
Sitio web oficial
Archivo:Fpvc1
Logo de la Fundació Vila Casas

El Palau Solterra es un museo de fotografía contemporánea, tanto de España como de otros países. Se encuentra en la localidad de Torroella de Montgrí y fue inaugurado en el año 2000. Actualmente, el museo exhibe unas doscientas fotografías de artistas de todo el mundo.

El Palau Solterra es un antiguo palacio del siglo XV. Fue la residencia de importantes familias de la zona. Además de la exposición permanente, el museo organiza exposiciones temporales cada año. También se realizan charlas sobre historia y otras materias.

¿Qué es la Fundación Vila Casas?

La Fundació Vila Casas es una organización privada. Su objetivo es promover el arte contemporáneo de Cataluña. Para ello, utiliza varios edificios históricos como espacios de exposición. La fundación también lleva a cabo actividades en el campo de la salud.

El proyecto artístico de la fundación comenzó en los años 90. Su presidente, Antoni Vila Casas, quiso impulsar el arte contemporáneo catalán. Se centró en la escultura, la fotografía y la pintura. En el año 2000, se abrió el Palau Solterra en el centro histórico de Torroella de Montgrí. Al principio, mostraba pinturas de la fundación. Ocho años después, se convirtió en un museo dedicado a la fotografía contemporánea.

El Edificio del Museo Palau Solterra

Archivo:Museo Palau Solterra
Entrada del Museo Palau Solterra.

El Palau Solterra fue declarado monumento histórico en 1981. Está en la calle de la Iglesia de Torroella de Montgrí. Se encuentra rodeado de otros edificios importantes del siglo XVI. Abrió sus puertas en el año 2000. Primero, exhibió pinturas y luego, la colección de fotografía de la Fundación.

El edificio combina varios estilos arquitectónicos. Sin embargo, siempre mantiene la tradición de construcción local. Aunque se le añadieron elementos de épocas posteriores, conserva sus formas originales. La historia de su construcción está ligada a las familias más importantes de la región.

No se sabe con exactitud qué familia inició la construcción del edificio. Algunos historiadores creen que fueron los Senesterra. Otros piensan que la familia Pons, de Torroella, comenzó a construirlo a finales del siglo XIV o principios del XV. Lo más probable es que se construyera sobre estructuras ya existentes.

Las fachadas del palacio que dan a la calle de la Iglesia son de esta época. Una parte de la fachada es de estilo gótico y otra, renacentista. La parte gótica tiene un portal con un arco redondeado y una ventana con columnas. La parte renacentista muestra puertas y ventanas rectangulares. Están decoradas con el estilo elegante de ese periodo.

Dentro del palacio, en el patio principal, también se ven elementos renacentistas. Hay un pozo, una gran escalera de piedra y las entradas a los antiguos establos. Este patio es un ejemplo notable de este estilo en la región.

En la planta principal, hay dos puertas de estilo gótico. Una de ellas tiene una inscripción del año 1530 y un escudo. La otra tiene el escudo de una familia posterior, los Robert.

A mediados del siglo XIX, la familia Robert compró el palacio. Su propietario, el marqués Robert Robert y Surís, encargó una gran reforma. El arquitecto Joan Martorell y Monells fue el encargado de esta renovación. Más tarde, Rafael Masó y Valentí continuó con las remodelaciones.

De este periodo, destaca la fachada de la calle de la Codina. Es de estilo novecentista y está hecha de piedra. Martorell diseñó una serie de ventanas ordenadas y simétricas. La fachada de la calle del Hospital es más sencilla. En ella, se puede ver uno de los escudos del marqués de Robert.

Martorell también respetó el patio renacentista y sus estructuras medievales. Al fondo del patio, donde ahora hay salas para exposiciones temporales, construyó un elegante establo. Además, en lo que hoy es el auditorio, los marqueses tenían una bodega y una zona para hacer aceite.

El vestíbulo del palacio era muy amplio y elegante. Los marqueses subían a la planta principal por una gran escalera de piedra. En esta zona, Martorell renovó las vigas con figuras de animales fantásticos. También añadió baldosas de cerámica con el escudo de la familia Robert.

La primera planta era la vivienda de los propietarios. Tenía zonas separadas para la familia y para recibir visitas. La decoración de las salas era muy variada. Algunas tenían un estilo más antiguo y otras, más decorado. El comedor principal tenía una gran chimenea de piedra. Encima de ella, se veía un escudo de la familia Robert. También destacaba la madera y cerámica de las paredes y un techo con flores doradas.

La sala de estar, que daba al jardín, tenía otra chimenea. Estaba cubierta con madera y baldosas de colores. Estas baldosas representaban ideas sobre las ciencias y las artes. El jardín era un espacio grande y tranquilo. Su arquitecto, Rafael Masó, lo diseñó con una fuente de piedra y bancos. Todo estaba inspirado en la naturaleza.

En esta misma planta, había una sala con un estilo barroco y rococó francés. Aquí, los marqueses celebraban fiestas. Esta sala se comunicaba con un pequeño lugar para rezar.

La segunda planta tenía habitaciones secundarias, graneros y zonas para el servicio. En una de estas habitaciones, aún se puede leer un poema. Lo escribió el autor Francesc Mirabent en una pared, dedicado a la marquesa del palacio.

Historia del Palacio Solterra

Aunque no se sabe el año exacto de su construcción, se cree que fue entre finales del siglo XIV y principios del XV. Es posible que se construyera sobre estructuras aún más antiguas. Fue por encargo de la antigua familia Pons, muy importante en la Torroella medieval. Esta familia administraba los bienes del rey en el pueblo durante el siglo XV.

Más tarde, la familia Pons se unió a la familia Sarriera de Girona. Esto ocurrió gracias al matrimonio de sus herederos. En 1503, un descendiente de los Sarriera se casó con Anna Beneta de Gurb. Ella era la señora del castillo de Solterra. Así, se unieron los bienes de ambas familias, y de ahí viene el nombre del palacio.

Después de la Guerra de los Segadores (1640-1652) y el Tratado de los Pirineos de 1659, el rey Felipe IV dio el título de conde de Solterra a Joan de Sarriera Gurb. Fue una recompensa por su lealtad durante el conflicto.

Los condes de Solterra mantuvieron el palacio hasta la segunda mitad del siglo XIX. Entonces, Joaquim de Sarriera y de Larrard, el séptimo conde de Solterra, decidió vender sus propiedades en Torroella de Montgrí. El palacio fue comprado por la familia Robert, una de las más importantes de la región. Robert Robert y Surís, el primer marqués de Robert, amplió y restauró el palacio. Lo transformó en una vivienda lujosa y cómoda.

Así, durante cinco siglos, el Palau Solterra fue un lugar de gran esplendor. Esto fue gracias a la presencia de estas importantes familias.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), el palacio quedó vacío. Sin embargo, algunas de sus salas se usaron para actividades como el reparto de alimentos. En los años sesenta, la planta baja se rehabilitó como centro cultural privado. Se le llamó "Castell del Misterio".

Más tarde, el ayuntamiento de Torroella compró el edificio. Se usó como lugar de reunión para los jóvenes. Pero el palacio se deterioró rápidamente y se cerró por seguridad. Finalmente, en 1999, pasó a formar parte de la Fundación Privada Vila Casas. La fundación lo rehabilitó y lo convirtió en lo que es hoy: un museo de fotografía contemporánea.

Colecciones y Exposiciones del Museo

El Palau Solterra alberga la colección permanente de fotografía contemporánea. También presenta exposiciones temporales de artistas de España y de otros países. El museo tiene más de 300 fotografías y es uno de los museos de fotografía más importantes del país.

Exposición Permanente

La exposición permanente está organizada de forma que los visitantes pueden interpretarla de muchas maneras. No sigue un orden de tiempo, sino que se centra en cómo la fotografía ha evolucionado.

Exposiciones Temporales

Las exposiciones temporales se realizan en las salas de la planta baja. Aquí también se muestran las obras de los artistas ganadores y seleccionados del premio de fotografía de la Fundación Vila Casas. Este premio busca descubrir y promover nuevos talentos.

En la misma planta, se encuentra el auditorio. Allí se organizan charlas sobre historia y otras actividades culturales.

Algunas de las exposiciones temporales de fotografía han sido:

  • 2008 Joan Pla “Diálogos”
  • 2008 Bonaventura Ansón “Espacios de soledad”
  • 2008 Manu y Tintoré “Pneuma”
  • 2008 Assumpció Raventós “Arte y ciencia”
  • 2009 Dàrius Koeli “Saurópolis”
  • 2009 Judith Vizcarra “¿Dónde están las mujeres?”
  • 2009 José Ramon Bas “Ícaro / Ndar”
  • 2010 Carmen Mariscal “Two way mirror”
  • 2010 Michael Banks “Objetividad fotográfica”
  • 2011 J.C Roca Sans “Chipre. La frontera”
  • 2012 Pilar Aymerich “El gozo y la revuelta”
  • 2012 Faustí Llucià y Laura Iniesta “Paté de Foie”
  • 2013 Amadeu Mariné y Pau Audouard “Amadeu y Audouard. Fotografías de escena”
  • 2013 Montse Faixat “Montse Faixat. Miradas de escena”
  • 2013 Jordi Cerdà y Claude Jeanmart “Observatorio K.”
  • 2013 Patricio Vélez “En el Sitio Roberto Burle Marx”
  • 2014 Agustí Centelles “Retratos de Guerra”
  • 2015 Francesc Serra “El artista en su taller. Fotografías de Francesc Serra”
  • 2015 Ramon Manent “Artistas del fondo en su taller. Fotografías de Ramon Manent”
  • 2015 Porta Missé "Retrospectiva"
  • 2015 Antoni Bernad "Antoni Bernad"
  • 2015 Narcís Darder "Reinventar la normalidad"
  • 2015 Raimon Camprubí "Dormilones"
  • 2016 Manel Esclusa "Naves" y "Piel y sombra"
  • 2016 Eugeni Prieto "Punto de Vista"
  • 2016 Antoni Bernad "Retratos"
  • 2016 Cristina Escat "Soledad"
  • 2016 Ramon Dachs "De la Antártida a la Torre. Fotopoéticas del silencio"
  • 2016 Eduard Olivella "Split images"

Premios de Fotografía

La Fundación Vila Casas organiza premios anuales de pintura, fotografía y escultura. Cada año se dedica a una de estas disciplinas. El jurado anuncia su decisión el día de la inauguración de la exposición de las obras seleccionadas. El ganador recibe un premio en dinero y la oportunidad de hacer una exposición individual al año siguiente.

Algunos de los premios de fotografía otorgados por la Fundación han sido:

  • 2014 Premio de Fotografía Torroella de Montgrí: Oriol Jolonch, “Éxodo” (1er premio), Miguel Cabezas, “El lago” (2º premio)
  • 2011 Premio de Fotografía Torroella de Montgrí: Pedro Madueño, “Ággelos” (1er premio), Emilio Muñoz, “Cities II” (2º premio), Manuel Serra, “Macba 2007 – Exposición con la (pre) esencia del artista” (mención especial)
  • 2008 Premio de Fotografía Torroella de Montgrí: Judith Vizcarra, “Autorretrato” serie “Dolores” (1er premio), Gemma Noguerloes, “Cuerpos de textura, textura 2-Hombre (2º premio)

Servicios para Visitantes

Servicio Educativo

El Servicio Educativo del Palau Solterra ofrece materiales para los profesores. Estos materiales les ayudan a preparar la visita de sus alumnos a la colección del museo.

Visitas Guiadas

El museo también ofrece visitas guiadas. Estas visitas se actualizan según las exposiciones temporales.

  • Visitas guiadas para adultos con reserva: Se puede visitar la exposición permanente, la temporal o hacer un recorrido sobre la arquitectura del edificio.
  • Visitas guiadas gratuitas: Se incluyen con el precio de la entrada. Se realizan todos los sábados y domingos a las 12h.

Otros Espacios de la Fundación Vila Casas

La Fundación Vila Casas tiene otros espacios dedicados al arte:

  • Casa Felip / Sede de la Fundación Vila Casas: La sede de la Fundación está en el edificio modernista Casa Felip, en Barcelona, desde 1998. Este edificio fue la residencia de la familia Felip. No está abierto al público en general, pero se puede visitar de forma especial.
  • Espacio Volart 1: Aquí se realizan exposiciones temporales para promover a los artistas de la colección. Se inauguró en 2002 en Barcelona. El edificio era un antiguo almacén de telas. Cada mes de julio, se exponen trabajos de estudiantes de Bellas Artes y obras de un concurso de dibujo.
  • Espacio Volart 2: Este espacio se dedica a homenajear a artistas catalanes con una trayectoria destacada. Abrió a finales de 2008 y se encuentra en los antiguos almacenes de Casa Felip en Barcelona.
  • Can Mario: Este museo, inaugurado en 2004 en Palafrugell (Girona), alberga la colección de escultura contemporánea de la Fundación Vila Casas. Tiene unas 220 esculturas de artistas de Cataluña. Can Mario era una antigua fábrica de corcho. También tiene un jardín con 33 esculturas.
  • Can Framis: Es el Museo de Pintura Contemporánea de la Fundación Vila Casas. Se inauguró en abril de 2009 en Barcelona. Está en una antigua fábrica de lana del siglo XVIII. El museo tiene unas 700 obras de artistas catalanes. Muestra la pintura hecha en Cataluña desde los años sesenta hasta hoy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palau Solterra Museum Facts for Kids

kids search engine
Museo Palau Solterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.