Murallas de San Pedro Pescador para niños
Las murallas de San Pedro Pescador son una antigua construcción que se encuentra en el municipio de San Pedro Pescador, en la provincia de Gerona, España. Pertenecen a la comarca del Alto Ampurdán en Cataluña. Estas murallas son consideradas un bien cultural de interés nacional por su importancia histórica.
Datos para niños Murallas de San Pedro Pescador |
||
---|---|---|
Muralles de Sant Pere Pescador | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | San Pedro Pescador | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | BCIN: 1532-MH-ZA BIC: RI-51-0006104 IPA: 1730 |
|
Declaración | 22 de abril de 1949 | |
Construcción | - Siglo XV | |
Estilo | Obra popular | |
¿Cuándo se construyeron las Murallas de San Pedro Pescador?
Los restos de las murallas que vemos hoy probablemente son parte de una reconstrucción que se hizo a mediados del siglo XV. Esta reconstrucción fue ordenada por el infante Enrique. Fue necesaria porque el castillo y las murallas habían sufrido daños importantes. Esto ocurrió debido a fuertes lluvias que afectaron la población en el año 1421. También es posible que la reconstrucción se hiciera después de algunos conflictos de la época. En esos momentos, las defensas de la villa habían sido atacadas.
¿Cómo son las Murallas de San Pedro Pescador?
Las murallas se encuentran en el centro del pueblo de San Pedro Pescador. Están en la parte más antigua de la localidad. Lo que queda de ellas está hoy integrado en las casas y edificios del lugar. Originalmente, las murallas también rodeaban las calles actuales de la Virgen del Portalet, Gerona y la plaza Cataluña.
Se conservan principalmente las secciones norte y oeste de la antigua muralla. La parte norte está unida a la Casa Caramany. Esta sección tiene una altura de unos seis o siete metros. Se pueden ver muchas reparaciones y diferentes tipos de piedras usadas en su construcción. También hay restos de materiales antiguos.
Aunque se han hecho muchas reformas, aún se pueden observar algunos detalles originales. Por ejemplo, hay pequeñas aberturas llamadas aspilleras, que se usaban para defenderse. También se ven agujeros que servían para sujetar andamios. Lo más interesante es la parte baja de una de las torres. Esta torre era de forma circular y formaba parte de la fortaleza. Las secciones mejor conservadas muestran cómo era la muralla originalmente. Estaba construida con sillares de piedra, que son bloques de piedra bien cortados y unidos con mortero de cal, una mezcla de cal y arena.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Alto Ampurdán
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
- Anexo:Castillos de España