Municipio (España) para niños
Datos para niños Municipio |
||
---|---|---|
Municipi, udalerri, concello | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
Categoría | Tercer nivel de división administrativa | |
Localizados en | Provincias | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 8132 | |
En España, un municipio es una parte fundamental de cómo se organiza el país. Imagina que es como una pequeña comunidad con sus propias reglas y su propio gobierno. Cada municipio tiene un territorio definido, una población que vive en él y una forma de organizarse para funcionar.
La Constitución, que es la ley más importante de España, dice que el país se organiza en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Esto significa que los municipios son la base de la organización territorial.
En el Principado de Asturias, a los municipios se les llama tradicionalmente "concejos".
En España hay un total de 8132 municipios. La mayoría son pequeños: casi la mitad tiene menos de 500 habitantes. Un 41,5 % tiene entre 500 y 10 000 habitantes. Solo un pequeño grupo, el 8,6 %, tiene entre 10 000 y 100 000 habitantes. Y muy pocos, menos del 0,8 %, tienen más de 100 000 habitantes.
Contenido
¿Cómo se gobiernan los municipios?
El Ayuntamiento: el corazón del gobierno local
El Ayuntamiento es el grupo de personas que se encarga de gobernar y administrar un municipio. Es como el "cerebro" que toma las decisiones para que la comunidad funcione bien. Solo algunos municipios muy pequeños, que usan un sistema llamado "concejo abierto", no tienen un ayuntamiento completo.
El Ayuntamiento está formado por varias partes importantes:
- Alcalde: Es la persona que dirige el Ayuntamiento y representa al municipio.
- Teniente de alcalde: Ayuda al alcalde y lo sustituye si no puede estar.
- Pleno: Es la reunión de todos los concejales del municipio. Aquí se debaten y aprueban las decisiones importantes.
- Junta de Gobierno Local: Es un grupo más pequeño que ayuda al alcalde a gestionar el día a día. Solo existe en municipios con más de 5000 habitantes o si así lo deciden.
- Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones: Se encarga de escuchar las ideas y quejas de los ciudadanos.
- Comisión Especial de Cuentas: Revisa cómo se gasta el dinero del municipio.
- Otros grupos de estudio o consulta que pueden crearse según las leyes de cada Comunidad Autónoma o por decisión del propio municipio.
¿Cómo se eligen a los representantes municipales?
Elecciones municipales: tu voz en el futuro
Las elecciones municipales son el momento en que los ciudadanos eligen a las personas que formarán parte del Ayuntamiento. Se celebran cada cuatro años, el cuarto domingo de mayo.
El número de concejales (las personas que forman el Pleno del Ayuntamiento) depende de cuántos habitantes tenga el municipio:
Hasta 100 habitantes | 3 concejales |
De 101 a 250 habitantes | 5 concejales |
De 251 a 1000 habitantes | 7 concejales |
De 1001 a 2000 habitantes | 9 concejales |
De 2001 a 5000 habitantes | 11 concejales |
De 5001 a 10 000 habitantes | 13 concejales |
De 10 001 a 20 000 habitantes | 17 concejales |
De 20 001 a 50 000 habitantes | 21 concejales |
De 50 001 a 100 000 habitantes | 25 concejales |
Más de 100 000 habitantes | Se eligen 25 concejales por los primeros 100 000 habitantes y dos más por cada 200 000 habitantes adicionales. |
¿Quiénes pueden votar y ser elegidos?
Los ciudadanos de los países de la Unión Europea que viven en España y están registrados en el municipio (empadronados) tienen derecho a votar y a ser elegidos en estas elecciones.
Además, las personas de otros países que no son de la Unión Europea, pero que tienen acuerdos especiales con España (como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay o Venezuela, entre otros), también pueden votar en las elecciones municipales. Esto se debe a acuerdos de "reciprocidad", que significa que si los ciudadanos españoles pueden votar en esos países, ellos pueden votar aquí.
¿Cómo nacen o cambian los municipios?
Creación y modificación de los límites municipales
Cada municipio siempre pertenece a una sola provincia. Para crear un municipio nuevo, eliminar uno existente o cambiar sus límites, se deben seguir las leyes de cada Comunidad Autónoma. Es importante que estos cambios nunca modifiquen los límites de las provincias.
Antes de hacer cualquier cambio, se debe escuchar la opinión de los municipios afectados y pedir un informe a un organismo importante como el Consejo de Estado o su equivalente en la Comunidad Autónoma. También se debe informar al Gobierno central.
Para crear un nuevo municipio, debe haber grupos de población que estén claramente separados de otros. Los nuevos municipios deben tener suficientes recursos para funcionar y no deben empeorar los servicios que ya se ofrecen a los ciudadanos.
El Gobierno de España y las Comunidades Autónomas pueden animar a los municipios a unirse. Esto se hace para que puedan gestionar mejor sus recursos y ofrecer mejores servicios a sus habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Municipalities of Spain Facts for Kids
- Anexo:Municipios de España
- Anexo:Municipios de España por población
- Entes locales en España
- Organización territorial de España
- Administración local (España)