Muhlenbergia biloba para niños
Datos para niños Bealia |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Monocots | |
(sin rango): | Commelinids | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Chloridoideae | |
Tribu: | Cynodonteae | |
Género: | Bealia Scribn. |
|
Especie: | Bealia mexicana Scribn. |
|
Bealia es un tipo de planta herbácea que pertenece a la familia de las poáceas, que son las plantas que conocemos como pastos o gramíneas. Lo interesante de Bealia es que es un género "monotípico". Esto significa que solo tiene una especie conocida: la Bealia mexicana.
Esta planta es originaria de México. Crece en diferentes tipos de suelos, desde los que tienen humedad moderada (mesófilos) hasta los que son más secos (xerófilos). Prefiere suelos poco profundos y arenosos, especialmente en los bosques de coníferas. Se encuentra a altitudes elevadas, entre 2000 y 2300 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Cómo es la planta Bealia mexicana?
La Bealia mexicana es una planta anual, lo que significa que completa su ciclo de vida en un solo año. Crece en grupos, formando como pequeños "montones" de tallos.
Características de sus tallos y hojas
Los tallos de la planta, llamados cañas, miden entre 9 y 35 centímetros de alto. Son herbáceos, es decir, no son leñosos como los de los árboles. No tienen ramas en la parte superior. Los nudos de los tallos (las uniones donde nacen las hojas) son lisos.
Las hojas de la Bealia mexicana no se agrupan en la base de la planta. No tienen unas pequeñas orejitas llamadas aurículas ni cerdas en ellas. Las vainas de las hojas (la parte que envuelve el tallo) tienen una forma de quilla, como la parte inferior de un barco, y a menudo tienen rayas. Son más largas que los espacios entre los nudos del tallo.
La parte plana de la hoja, llamada lámina, es lineal y estrecha. Mide entre 0.6 y 1.4 milímetros de ancho y de 1 a 7 centímetros de largo. Puede ser plana o enrollada. No tiene glándulas especiales en la parte de abajo ni venas muy marcadas.
La lígula y las flores
La lígula es una pequeña estructura que se encuentra donde la lámina de la hoja se une con la vaina. En la Bealia mexicana, la lígula es una membrana con pequeños pelitos (ciliada). Su punta puede ser aguda o redondeada y a menudo tiene bordes irregulares. Mide entre 1.5 y 3.4 milímetros de largo. Esta planta no tiene una contra-lígula.
Las plantas de Bealia mexicana son bisexuales. Esto significa que sus flores tienen tanto partes masculinas como femeninas. Las espiguillas, que son las pequeñas estructuras donde se agrupan las flores en las gramíneas, también son bisexuales y contienen flores hermafroditas.
¿Quién descubrió y clasificó la Bealia mexicana?
La Bealia mexicana fue descrita por primera vez por un científico llamado Frank Lamson Scribner. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Proc. Calif. Acad. Sci. en el año 1889.
Información sobre sus cromosomas
Los cromosomas son estructuras dentro de las células que contienen la información genética de un ser vivo. Para el género Bealia, el número básico de cromosomas es x = 8. Esto significa que en las células de la planta, el número de cromosomas es 2n = 16, lo que indica que es una planta diploide (tiene dos juegos de cromosomas).
Otros nombres para la planta
A lo largo del tiempo, algunas plantas pueden haber sido descritas con diferentes nombres. A esto se le llama sinonimia. Para la Bealia mexicana, se conocen los siguientes sinónimos:
- Bealia mexicana Scribn. ex Beal
- Epicampes mexicana (Scribn.) M.E.Jones
- Muhlenbergia biloba Hitchc.