Montecillo (Cantabria) para niños
Datos para niños Montecillo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Montecillo en España | ||
Ubicación de Montecillo en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valderredible | |
Ubicación | 42°46′30″N 3°58′26″O / 42.775, -3.9738888888889 | |
• Altitud | 800 m | |
Población | 5 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39250 | |
Montecillo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valderredible, en la región de Cantabria, España. Se encuentra a unos 840 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que está bastante alto. Este lugar está a 7 kilómetros de Polientes, que es la capital del municipio. En el año 2024, Montecillo tenía solo 5 habitantes, según el INE.
Contenido
Descubre Montecillo: Naturaleza y Paisajes
Montecillo es el pueblo que está más al sur de toda Cantabria. Por eso, su paisaje es un poco diferente y ya se parece a las grandes llanuras de la meseta central de España.
¿Cómo es el entorno natural de Montecillo?
Hacia el sur del pueblo, puedes encontrar un pequeño bosque de hayas. Estos árboles crecen en las laderas que bajan desde un lugar llamado Casito Alto, justo al borde de una zona elevada conocida como el páramo de La Lora. Hacia el norte, se extiende una gran llanura. Esta llanura está llena de campos donde se cultivan cereales como el trigo y también patatas.
Patrimonio Histórico: La Iglesia de San Marcos
En Montecillo, un lugar muy importante para visitar es la iglesia de San Marcos. Es una iglesia sencilla, pero con mucha historia.
¿Cuándo se construyó la iglesia de San Marcos?
La iglesia de San Marcos fue construida hace mucho tiempo, en la primera mitad del siglo XIII, es decir, entre los años 1200 y 1250.
¿Qué hace especial a la iglesia de San Marcos?
Esta iglesia tiene una forma muy simple: una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente) y una cabecera recta (la parte del altar). Lo más interesante son los detalles tallados en los capiteles, que son las partes de arriba de las columnas. Estas tallas son de estilo románico, pero son muy rústicas, lo que les da un encanto único y especial. La espadaña, que es la pared donde están las campanas, también se construyó en esa época, aunque fue modificada más tarde, durante el periodo barroco.