Monfí para niños
Monfíes (del árabe munfī, que significa «desterrado») era el nombre que se les daba en los siglos XVI y principios del XVII a un grupo de personas. Eran moriscos, es decir, musulmanes que habían sido obligados a convertirse al cristianismo en España. Estos monfíes se refugiaron en las montañas del antiguo Reino de Granada y se dedicaban principalmente a conseguir lo que necesitaban para vivir, a veces mediante robos.
Contenido
Historia de los Monfíes
Los monfíes eran originalmente mudéjares, que eran musulmanes que vivían en territorios cristianos. Ellos huyeron a las montañas después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Su número creció con el tiempo, a medida que las nuevas autoridades de Castilla ponían más presión sobre los habitantes de Granada. Especialmente, esto ocurrió después de que fueran obligados a cambiar su religión al cristianismo, momento en el que empezaron a ser llamados moriscos.
¿Cómo vivían los Monfíes en las montañas?
El cronista Francisco Bermúdez de Pedraza describió a los monfíes. Mencionó que eran personas que se mantenían con sus trabajos en los lugares a los que llegaban, se casaban, cultivaban la tierra y buscaban seguridad con sus familias. Sin embargo, debido a las dificultades y a que se les prohibía buscar refugio en las iglesias después de tres días, se fueron a vivir a las montañas. Allí se hicieron fuertes y desde allí salían a veces para conseguir alimentos y otras cosas, lo que a veces implicaba robos.
En el Reino de Granada existía una antigua costumbre: las personas que cometían delitos podían estar seguras en los lugares que pertenecían a un señor. Esta costumbre se consideraba un problema porque podía favorecer a quienes hacían cosas malas. Por eso, se ordenó a los señores que no aceptaran en sus tierras a personas con este tipo de problemas.
Organización y actividades de los Monfíes
Los monfíes se organizaban en grupos pequeños llamados "cuadrillas", que eran dirigidas por "capitanes". Algunos de estos capitanes se hicieron conocidos, como Gonzalo el Seniz. A veces, varias cuadrillas se unían formando grupos más grandes, casi como un pequeño ejército.
Los monfíes, que vivían principalmente en el campo, formaron comunidades en las montañas. Allí podían practicar libremente sus costumbres y creencias, a diferencia de otros moriscos que eran obligados a seguir las creencias y rituales católicos. Los monfíes a menudo realizaban robos contra los cristianos y contaban con la ayuda de los pastores, quienes eran sus mejores aliados.
El papel de los Monfíes en la rebelión de las Alpujarras
Los monfíes tuvieron un papel importante en la rebelión de los moriscos liderada por Abén Humeya en 1568, conocida como la rebelión de las Alpujarras. Al principio de la revuelta, uno de los ayudantes de Abén Humeya, Farax Aben Farax, reunió a doscientos monfíes para que fueran sus principales colaboradores. Ellos formaron una parte clave de la fuerza de ataque, junto con otros grupos de guerreros y algunos marineros de barcos turcos y bereberes.
Monfíes en la cultura
A mediados del siglo XIX, el escritor Manuel Fernández y González escribió una novela sobre este tema titulada Los monfíes de las Alpujarras, que incluía muchas ilustraciones.
Los sucesos de la novela de 2021 El aroma de la esperanza, del escritor granadino Manuel Estévez Goytre, tienen lugar durante la rebelión de las Alpujarras, donde los monfíes tuvieron una gran importancia.
En honor a estos moriscos, cada año se celebra en el pueblo malagueño de Cútar la Fiesta del Monfí.