Monasterio de Santa María la Real (Osera) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María la Real de Osera |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, RI-51-0000244-00000 (Monumento Nacional, 12-04-1923) |
||
Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Cristóbal de Cea | |
Dirección | Osera | |
Coordenadas | 42°32′18″N 7°57′04″O / 42.538418, -7.951055 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Orense | |
Orden | Trapense | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1137 | |
Construcción | 1137 | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | arquitectura románica y arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0000244 | |
Año de inscripción | 12 de abril de 1923 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Orense.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María la Real de Osera es un monasterio muy antiguo. Pertenece a la orden trapense, que es una rama de la Orden del Císter. Este monasterio fue fundado por la realeza y, a lo largo de su historia, tuvo una gran importancia en la región.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de Osera?
Este monasterio, con más de 800 años de historia, se mantiene en muy buen estado. Está ubicado en la parroquia de Osera, en el municipio de San Cristóbal de Cea. Se encuentra en la Provincia de Orense, a unos 34 kilómetros de la capital, Orense. Está muy cerca del punto donde se unen las provincias de Orense, Pontevedra y Lugo.
¿Qué significa el nombre "Osera"?
Antiguamente, el río que pasa por aquí se llamaba Ursaria. Este nombre significa "tierra de osos" (ursus es oso en latín). Es posible que los osos vivieran en este valle hace mucho tiempo. Por eso, un oso aparece en el escudo del monasterio.
Otra idea es que el nombre Ursaria se refiera al lugar montañoso donde está el monasterio. Un monje del siglo XVII, fray Tomás de Peralta, dijo que el sitio era una montaña con "cuestas inaccesibles y riscos empinados".
Por su gran tamaño, al monasterio también se le conoce como "El Escorial de los Bernardos" o "El Escorial de Galicia".
La Fascinante Historia del Monasterio de Osera
Sabemos que el monasterio existe desde el año 1137. En 1141, se unió a la Orden del Císter y pasó a depender de Claraval, en Francia. Un grupo de monjes franceses, enviados por San Bernardo, se instaló en Osera. Los primeros edificios eran sencillos, pero crecieron gracias a donaciones y compras de tierras.
Entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, se construyó la gran iglesia del monasterio. Fue diseñada para una comunidad grande de monjes. Esta iglesia es una de las más grandes de la orden cisterciense en España. Uno de los primeros monjes de Osera fue San Famiano, un peregrino alemán que se hizo monje en 1142.
Entre los abades (líderes del monasterio) importantes, estuvo dom Lorenzo (1205-1223), quien llegó a ser el líder máximo de la orden en Claraval. También dom Fernando Pérez (1223-1232), que fue un importante consejero del rey Alfonso IX de León.
En el siglo XVI, en 1513, llegaron los "abades comendatarios". Eran personas ajenas al monasterio que casi lo arruinan. Este periodo terminó en 1545. En 1552, un gran incendio destruyó casi todos los edificios, excepto la iglesia. Se pensó en trasladar el monasterio, pero el abad fray Marcos del Barrio logró que se reconstruyera en el mismo lugar.
Los monjes de Osera ayudaron muchas veces con comida y dinero. Apoyaron en tiempos de guerra y alimentaron a los necesitados. El rey Felipe II incluso envió una carta felicitando al abad por su ayuda.
El monasterio tenía influencia sobre muchas tierras, incluyendo montañas, valles y villas como Cea y Carballino. También controlaba el puerto de Marín, en la ría de Pontevedra. Allí, el monasterio promovió la pesca y ayudó a construir un fuerte para defender la ría.
El monasterio fue reconstruido entre los siglos XVI y XVII.
¿Cómo sobrevivió el monasterio a las guerras?
Durante la Guerra de la Independencia Española contra los franceses, el monasterio de Osera no sufrió grandes daños. Su ubicación escondida y el difícil acceso lo protegieron. Muchos monjes de otros lugares se refugiaron allí.
Sin embargo, entre 1820 y 1823, los monjes fueron expulsados y el monasterio fue atacado y saqueado. Cuando los monjes regresaron en 1823, encontraron el edificio muy dañado. Comenzaron a reconstruirlo en 1824.
En 1836, debido a una ley llamada desamortización de Mendizábal, todos los monjes fueron expulsados de los monasterios. Se les prohibió volver a reunirse. Esto hizo que la Orden del Císter en España desapareciera por un tiempo.
El monasterio estuvo abandonado casi un siglo y estuvo a punto de caer en ruinas. Don Florencio Cerviño González, obispo de Orense, decidió restaurarlo y traer de vuelta la vida monástica. Las obras de restauración comenzaron en 1966, dirigidas por los propios monjes. En 1990, la gran restauración recibió el Premio Europa Nostra.
¿Qué se puede ver en el Monasterio de Osera?
La iglesia principal fue construida entre los años 1200 y 1239. Es considerada una obra maestra del estilo cisterciense en la península ibérica. Su estilo es románico con elementos góticos, y se parece a las iglesias de peregrinación.
La sala capitular del monasterio es muy famosa y se le conoce como "sala de las palmeras". Fue construida a finales del siglo XV. Tiene cuatro columnas centrales con formas retorcidas que sostienen una bóveda muy original.
En el antiguo comedor de los monjes, ahora puedes visitar el Lapidarium o Museo da Pedra. Es una colección de objetos y piezas de piedra que se encontraron durante las restauraciones y excavaciones. Hay lápidas, capiteles (partes superiores de columnas) y elementos decorativos.
Véase también
En inglés: Monastery of Santa María de Oseira Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la provincia de Orense
- Monasterios de España