Monasterio de Santa María de Rioseco para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Com. autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Rioseco | |
Coordenadas | 42°53′38″N 3°37′56″O / 42.894, -3.6322222222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Cisterciense | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | siglo XIII | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Cisterciense, renacentista y barroco | |
Año de inscripción | 10 de enero de 2019 y 21 de octubre de 2008 | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María de Rioseco es un antiguo edificio religioso situado en Rioseco, en la provincia de Burgos (España). Se encuentra cerca del río Ebro y del parque natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Este monasterio estuvo en la Lista roja de patrimonio en peligro en 2008. Sin embargo, gracias al esfuerzo de un grupo de personas llamado "Salvemos Rioseco", fue retirado de esa lista en 2018. En 2019, la Junta de Castilla y León lo declaró Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido.
Contenido
Historia del Monasterio de Rioseco
¿Cómo se fundó el Monasterio de Rioseco?
El Monasterio de Santa María de Rioseco fue hogar de los "monjes blancos" de la Orden del Císter durante muchos siglos. Se les llamaba así por el color de su ropa.
Este monasterio no siempre estuvo en el lugar donde lo vemos hoy. Su primera ubicación fue en Quintanajuar. En el año 1142, el rey Alfonso VII entregó el monasterio de Quintanajuar a un monje llamado Cristóbal.
Más tarde, el rey Alfonso VIII quiso que los monjes se mudaran para ayudar a mantener la paz en la frontera con Navarra. Así, en 1184, se trasladaron a San Cipriano Montes de Oca. Pero no les gustó vivir allí. Por eso, en los años siguientes, compraron terrenos en el Valle de Manzanedo.
En 1204, los monjes se mudaron a Rioseco sin avisar a sus superiores, lo que molestó al rey. Por esta razón, el abad (el líder de los monjes) fue destituido. Finalmente, en 1236, después de comprar más terrenos y con la aprobación de sus superiores, se establecieron de forma definitiva en el lugar actual.
¿Cómo era la vida en el Monasterio de Rioseco?
Los monasterios cistercienses eran centros importantes de cultura y desarrollo. La comunidad de monjes estaba organizada: había monjes que se dedicaban a la oración y al estudio, y otros, llamados "conversos", que se encargaban del trabajo en las granjas.
En sus mejores momentos, el monasterio de Rioseco pudo haber tenido unas cien personas, incluyendo monjes, conversos, novicios y sirvientes. Dentro del monasterio había lugares para los monjes, una hospedería para viajeros y un hospital para cuidar a los enfermos. Los monjes también ayudaban a las personas necesitadas con comida y ropa.
Fuera del monasterio, había familias que trabajaban en las granjas, molinos y tiendas que pertenecían al monasterio. Estas propiedades formaban lo que se conocía como el "Coto Redondo de Rioseco".
Los monjes de Rioseco fueron muy buenos agricultores. Introdujeron cultivos como el trigo, la vid y el lino en el Valle de Manzanedo. También plantaron árboles frutales. Su plan ganadero era muy importante, llegando a tener unas 2000 ovejas, además de vacas, cabras y cerdos. La ubicación del monasterio junto al río Ebro era clave para su sistema de riego.
Abandono y Recuperación del Monasterio
¿Qué pasó con el monasterio en los siglos XIX y XX?
El siglo XIX fue difícil para el monasterio. Durante la guerra de la Independencia Española, los soldados franceses se llevaron muchos de sus alimentos. Los monjes tuvieron que abandonar el monasterio varias veces.
En 1835, una ley permitió la venta de los bienes de los monasterios. El Monasterio de Rioseco fue vendido. Con el tiempo, el monasterio se fue deteriorando y quedó en ruinas. En la década de 1950, los dueños donaron las ruinas al arzobispado de Burgos, que es su propietario actual. Aunque la iglesia se usó hasta los años 60, en los 70 comenzó su camino hacia el olvido.
¿Cómo se está conservando el monasterio hoy?
Gracias al trabajo del colectivo "Salvemos Rioseco", el monasterio ya no está en la Lista roja de patrimonio en peligro. Este grupo de voluntarios, formado por personas de la zona y de otras ciudades, está trabajando para restaurar y proteger el monasterio.
Han publicado un libro llamado Santa María de Rioseco. El monasterio evocado, y el dinero de las ventas se usa para la restauración. Además, profesores y alumnos de un instituto local han creado un proyecto para dar a conocer el monasterio y organizar visitas guiadas.
Arquitectura del Monasterio de Rioseco
Es un poco difícil saber exactamente cómo se construyó el monasterio de Rioseco, porque ha sido remodelado muchas veces y está bastante deteriorado. Sin embargo, podemos distinguir tres grandes etapas de construcción:
- Período Cisterciense (siglos XIII-XIV): A esta época pertenece la iglesia. La arquitectura cisterciense se caracteriza por ser sencilla, con poca decoración. La iglesia se llenaba de luz natural a través de sus ventanas.
- Etapa Renacentista (siglo XVI): En este período, el monasterio tuvo un buen momento económico y se hicieron muchas obras, incluyendo el inicio de un nuevo claustro.
- Etapa Barroca (siglos XVII-XVIII): Durante esta etapa se construyó el claustro actual, que es una parte muy importante del monasterio. También se hicieron cambios en el interior de la iglesia y en otras dependencias.
Partes importantes del monasterio
- La Iglesia: Tiene una sola nave (la parte principal) y una cabecera (la parte del altar) con tres secciones. El coro, donde cantaban los monjes, estaba en alto. El interior tiene techos abovedados. El retablo mayor de la iglesia, que es una pieza de arte barroco, ahora se encuentra en el Seminario Diocesano de Burgos.
- La Sala Capitular: Es una de las habitaciones más importantes de un monasterio. Aquí se reunían los monjes con el abad para leer las reglas de su orden. La sala actual tiene un techo abovedado muy bonito.
- El Claustro: Es un patio rodeado de galerías. El claustro actual es un gran ejemplo de arquitectura clásica. Desde aquí se accedía a otras partes del monasterio. Una de las escaleras más curiosas es una escalera de caracol sin eje central, que se llama "sin alma".
- La Cilla: Era el granero, bodega o despensa del monasterio. Aquí se guardaban los alimentos. Estaba construida directamente sobre la roca y tenía un techo abovedado.
Visita el Monasterio de Rioseco
El monasterio de Rioseco siempre está abierto y puedes visitarlo cuando quieras. Además, durante los meses de verano, se organizan "Jornadas de puertas abiertas" para que conozcas el trabajo de los voluntarios y aprecies este hermoso edificio.
- Horarios de verano: Las jornadas informativas comienzan a las 11h, 12h y 13h por la mañana, y a las 17h, 18h y 19h por la tarde. Cada visita dura unos 45 minutos.
- Fechas:
* Julio: Todos los días (laborables, festivos y fines de semana). * Agosto: Todos los días. * Septiembre: Solo los fines de semana. * Hasta el 12 de octubre: Fines de semana.
Fuera de estos días y horarios, también puedes visitar el monasterio, pero no habrá voluntarios para guiarte. Si quieres que un voluntario te acompañe en otra fecha, puedes contactarlos a través de su página web o por teléfono.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rioseco Abbey Facts for Kids