Monasterio de San Miguel (Liria) para niños
Datos para niños Real Monasterio de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (46.11.147-002) | ||
Puerta principal del Real Monasterio de San Miguel
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Liria | |
Dirección | Cerro de San Miguel, s/n 46160 | |
Coordenadas | 39°37′18″N 0°35′57″O / 39.621644, -0.599206 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Parroquia | Vicaría V: Liria - Requena - Ademuz | |
Acceso | Libre | |
Uso | Iglesia y museo | |
Advocación | Arcángel Miguel | |
Dedicación | Año 1326 (Jaime II de Aragón) | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | Año 1319 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arquitectura rococó (iglesia) | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de San Miguel (en valenciano Reial Monestir de Sant Miquel) es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el monte de San Miguel, en la localidad de Liria, en la provincia de Valencia, España.
Este monasterio es considerado un "Bien de Interés Cultural". Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico. Fue declarado así el 31 de agosto de 1983.
Contenido
Historia del Monasterio de San Miguel
¿Quién fundó el Real Monasterio?
El monasterio fue fundado por el rey Jaime II de Aragón en el año 1319. Más tarde, en 1406, el rey Martín el Humano lo mejoró. Al principio, este lugar era una residencia para mujeres que se dedicaban a la oración.
¿Cómo cambió el uso del monasterio con el tiempo?
Las reglas y privilegios del monasterio se mantuvieron hasta 1806. En ese año, el rey Carlos IV estableció nuevas normas. Estas nuevas reglas duraron hasta 1895.
A partir de 1895, las mujeres que vivían allí se convirtieron en monjas de clausura. Esto significa que vivían apartadas del mundo exterior, dedicadas a la oración. Seguían las reglas de la Orden de la Visitación. Desde 1977, el monasterio ha sido ocupado por las Terciarias Franciscanas.
La imagen de San Miguel Arcángel
La imagen original de San Miguel Arcángel, que era de 1411, fue destruida durante un conflicto en España. Esta imagen había sido pagada por una mujer llamada Enriqueta Gilabert. En 1940, se colocó una nueva imagen muy parecida. Fue creada por el artista José María Ponsoda Bravo.
¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Miguel?
El monasterio está en el municipio de Liria. Se ubica en las afueras del pueblo, en la parte más alta de un cerro conocido como el Monte de San Miguel. Desde allí se puede disfrutar de una bonita vista.
¿Cómo es el Real Monasterio de San Miguel?
El monasterio es un conjunto de varios edificios construidos en diferentes épocas. Sus partes más antiguas datan de los siglos XVIII, XIX y XX.
La fachada principal y el acceso
La fachada principal de la iglesia se terminó en el año 1900. En la parte de arriba tiene una espadaña, que es como una pared con campanas. También tiene una imagen del santo al que está dedicado el monasterio. Para entrar, hay dos puertas con forma de arco de medio punto. Estas puertas llevan a una escalinata que sube hasta un patio.
El patio está en la parte más alta del cerro. Allí hay un aljibe, que es un depósito para guardar agua, con un borde de piedra. Desde este patio se puede acceder a la iglesia y al convento.
El interior de la iglesia
La iglesia que vemos hoy fue construida entre 1756 y 1774. Tiene una sola nave, que es el espacio central. A los lados, hay capillas que están conectadas entre sí. La nave está dividida en cuatro partes y tiene un techo con forma de bóveda de cañón.
La decoración de la iglesia es de estilo rococó, que es un estilo artístico muy elegante y con muchos detalles. Está hecha con yeso y tiene pinturas del siglo XVIII. La parte delantera de la iglesia, donde está el altar (llamada presbiterio), tiene una cúpula en el techo.
Detrás del altar se encuentra el camarín, un espacio especial. Fue diseñado por Vicente Marzo entre 1794 y 1807. Tiene ocho columnas y una bóveda decorada con detalles dorados. Las pinturas en las paredes y el techo del camarín fueron hechas por Manuel Camarón Meliá. Estas pinturas cuentan la historia de San Miguel Arcángel.